English Los salvadoreños acudieron este domingo 1 de marzo a las urnas para votar por sus legisladores nacionales, por alcaldes, y para seleccionar por primera vez a representantes al Parlamento Centroamericano (Parlacen). Sin embargo, 12 horas después de concluido el acto electoral, las autoridades no habían difundido aún los resultados, alegando “problemas técnicos”.
Recién cerca del mediodía (hora local) comenzaron a conocerse los primeros resultados en las elecciones municipales, que arrojaron victorias para el oficialista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y para el principal partido opositor, Alianza Republicana Nacionalista (Arena).
“Hemos tenido un problema de divulgación y hay que confesarlo a la nación”, explicó en las primeras horas del lunes Julio Olivo, presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Olivo convocó a los partidos competidores y les solicitó abstenerse proclamarse triunfadores hasta tanto no se conozcan los resultados oficiales de los comicios.
Olivo aseguró que “el sistema de procesamiento de resultados instalado por el TSE ha funcionado”, y responsabilizó de la demora en la difusión del recuento de votos a la compañía de software Soluciones Aplicativas, contratada por el tribunal para procesarlo.
La autoridad electoral contrató el mismo lunes a una nueva empresa, Data Graphic, que se encuentra trabajando en la resolución del problema.
Observadores internacionales se mostraron satisfechos con el desarrollo del proceso electoral y atribuyeron la tardanza a la “complejidad de la votación”.
Por su parte, el partido Arena exigió al TSE la corrección del error y solicitó al tribunal que brinde “información a la ciudadanía para de forma inmediata, para brindarle tranquilidad y confianza con el proceso de escrutinio”.
Jorge Velado, presidente de la Comisión Ejecutiva Nacionalista, órgano ejecutivo de Arena, afirmó que “los fallos en el sistema de transmisión de datos son inaceptables (…) En lugar de avanzar vamos hacia atrás. No puede ser. Esto nos preocupa”, expresó, en conferencia de prensa.
A pesar de los pedidos de las autoridades de postergar los anuncios, tanto el FMLN como Arena celebraron en la red social Twitter los resultados de la elección.
"El gran ganador de esta elección se llama Alianza Republicana Nacionalista." @JorgeEVelado en #EleccionesTCS
— ARENA (@ARENAOFICIAL) March 2, 2015
la gran victoria electoral del FMLN.
— FMLN Oficial (@FMLNoficial) March 2, 2015
2015, año de debuts
Durante las elecciones legislativas y municipales de 2015 se implementó por primera vez el llamado “voto cruzado”, que habilita a los votantes a armar su propia lista de candidatos, escogiendo entre postulantes de diferentes partidos. En noviembre de 2014, una decisión de la Corte Suprema habilitó este tipo de votación, al destacar que “tener plena capacidad de opción” significa poder “elegir libremente entre los diferentes candidatos que permite el pluralismo político”.
El nuevo sistema de votación, sin embargo, causó confusión entre los votantes, especialmente entre aquellos de mayor edad. Bernardino Rivera, de 84 años y residente de San Salvador, expresó a El Faro que se sintió “frustrado” al verse frente a 150 candidatos, cuando ingresó al cuarto de votación.
Las elecciones de 2015 también son las primeras en las que los salvadoreños eligieron representantes para el Parlacen, un cuerpo legislativo regional con sede en Guatemala, que apunta a promover la integración política regional. Los representantes electos asumirán sus cargos en 2016.
También por primera vez, se aplicó una cuota de género que obligó a los partidos políticos a incluir dentro de las listas de candidatos a, por lo menos, 30% de mujeres.
Candidatos con prontuario
Las papeletas electorales incluyeron a varias figuras polémicas, entre ellos militares señalados como responsables de violaciones de derechos humanos.
Juan Orlando Zepeda, uno de los dos exgenerales en la lista de Arena que buscan una bancada en la Asamblea Legislativa, fue procesado por un tribunal español por su supuesta participación en el asesinato de seis sacerdotes jesuitas, durante su gestión como viceministro de Defensa en los años de la guerra civil salvadoreña.
El domingo, tras emitir su voto, Zepeda exclamó: “En 2019 se acaba esto”, en referencia al gobierno del presidente salvadoreño Salvador Sánchez Cerén, el primer exguerrillero en alcanzar la presidencia en el país.
Mauricio Ernesto Vargas, otro exgeneral y candidato de Arena, también fue acusado de violaciones de derechos humanos por un fiscal estadounidense.
Por el partido Cambio Democrático, el candiato Martin Claramount, quien aspira convertirse en congresista por el municipio de La Paz, fue vinculado a una red de narcotráfico que importaba cocaína desde Panamá y la movilizaba hacia Guatemala.
De acuerdo con la Fiscalía, un testigo reveló las identidades de los integrantes de la banda criminal y señaló a Claramount como un cazarecompensas que cobraba deudas de narcos.
Además, un candidato enfrenta un juicio por corrupción, mientras que otro será juzgado por tráfico de personas y asesinato.