EnglishUna importante reforma educacional impulsada por Michelle Bachelet está un paso más cerca de promulgarse, y con ella el Gobierno podrá ejercer más control sobre los colegios privados. De ser aprobada por el Congreso, la normativa prohibiría a los colegios la expulsión de estudiantes en base a su desempeño académico, así como la selección de alumnos por condiciones que vayan más allá de su capacidad de pago.
El 29 de septiembre, la Comisión de Educación de la Cámara Baja del Congreso aprobó dos reformas que evitarían los procesos de selección académica dentro de la educación básica de los colegios privados.
Ángel Soto, profesor de la Universidad de los Andes, indicó a PanAm Post que es muy probable que la reforma educacional se convierta en ley, pero que existe mucho descontento entre la ciudadanía, por lo que esta reforma puede venir de la mano con un precio político a pagar.
“Es cierto que la Reforma Educacional es un propuesta emblema [en la administración de Bachelet] pero el Gobierno debe de ser cuidadoso con las críticas que recibe en la calle. El error de Bachelet ha sido malinterpretar lo que las personas han pedido”.
Votando reforma educacional en Comisión de Educación pic.twitter.com/OsE6kmswVa
— Felipe Kast (@felipekast) September 29, 2014
Las propuestas son parte de la Reforma Educacional de Bachelet. Pero además de las restricciones recién propuestas, la Comisión ha prohibido el lucro en instituciones educativas que reciban cualquier tipo de financiamiento estatal, como las que funcionen con el sistema de copago.
En principio, la propuesta de la reforma educacional se había enfocado solamente en las escuelas públicas, pero con los últimos proyectos también los colegios privados se verían afectados.
La Alianza para Chile, una coalición de partidos de oposición, ha expresado su crítica ante las modificaciones propuestas que también cambian la actual Ley General de Educación (LGE). La organización planea establecer un reclamo por inconstitucionalidad para revertir las propuestas.
“Estamos viendo la verdadera cara de la reforma, donde se limita gravemente la autonomía y libertad de los proyectos educativos”, afirmó el diputado Jaime Bellolio de Unión Democrática (UDI).
El gobierno tiene q decidir si quiere mejorar la educación o controlar la educación. Esta s reforma q mira a la izquierda, no hacia adelante
— Jaime Bellolio Avaria (@jaimebellolio) September 28, 2014
Felipe Kast, representante por el partido Evópoli, añadió: “Sería positivo que la Nueva Mayoría, en lugar de obsesionarse con atacar la educación particular, se obsesionara con mejorar la educación pública. Llevamos meses y ninguna palabra”.
Todo por el futuro de los estudiantes
Respondiendo a estas críticas, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaquirre, explicó que el propósito de estas recientes propuestas es proteger a los estudiantes ante alguna posible discriminación, que para él puede ser un problema durante los procesos de selección de los colegios privados.
Eyzaguirre de la misma manera descartó que esto atentara contra el lucro en educación. Expresó que el rol del Gobierno también es velar por los derechos de los estudiantes, aunque estos estén en colegios privados. Camila Vallejo, diputada del Partido Comunista de Chile, manifestó su apoyo a estas reformas y añadió que se siguen discutiendo modificaciones similares, sin entrar en detalles de cuáles serían.
La única reforma que fue descartada fue la propuesta del diputado independiente Gabriel Boric, quien propuso que por ley todos los colegios debieran aceptar niños de ambos sexos.
¿Reforma educacional en favor de la equidad?
Representantes de la Nueva Mayoría, el partido oficialista, consideran incluir en algún proyecto futuro financiamiento diferenciado para los alumnos en función al colegio donde estudien, una medida que puede resultar ser hasta inconstitucional.
La organización Colegios Particulares de Chile (CONACEP), que agrupa a las gremiales de colegios subsidiados y privados, manifestó su temor ante ésta y las otras reformas en discusión.
La equidad incluye el derecho de todos los alumnos a acceder a las mismas subvenciones o aportes del Estado, sin distinción del establecimiento en que estudien.
Hernán Herrera, presidente de la CONACEP, criticó la propuesta en una editorial titulada “Máxima segregación” publicada en La Tercera.
“La equidad incluye el derecho de todos los alumnos a acceder a las mismas subvenciones o aportes del Estado, sin distinción del establecimiento en que estudien”. Para él, las nuevas propuestas atentan contra el programa de subsidios tal y como se efectúa hasta la fecha.
“Los recursos se deben destinar a los alumnos, debiéndose incrementar estos sobre la base del grado de mayor vulnerabilidad [económica], indistintamente del establecimiento donde estudien”.