
English“La historia de la humanidad es la historia de las ideas. Son las ideas, las teorías y las doctrinas las que guían la acción del hombre, determinan los fines últimos que este persigue y la elección de los medios que emplea para alcanzar tales fines”, expresó el economista y filósofo austriaco Ludwig von Mises.

Para combatir a las dictaduras de pensamiento único y explicar muchos de los mitos alrededor del liberalismo, está La nueva senda de la libertad, un conjunto de cuatro ensayos de Dante Bayona, Christian Guzmán, Raúl Mendoza y Héctor Ñaupari, compilados por el último autor.
El libro no es de fácil lectura, y así como Ñaupari expresa, los ensayos en él no son ambiguos ni pretenden imparcialidades: tienen el fin de crear más adeptos a la filosofía libertaria.
“¿El liberalismo es de derecha? ¿Qué es el liberalismo?”
En el ensayo que lleva este nombre, el economista peruano Dante Bayona busca explicar las alegadas contradicciones del sistema libertario, y en particular una que tradicionalmente se asume: que los libertarios son de “derecha”.
Según Bayona, esto se origina en la confusión existente alrededor del término mismo. Para ilustrar que el liberalismo es parte esencial del humano utiliza una de las primeras enseñanzas que nos imparten cuando vamos a la escuela, con la intención de establecer reglas justas de interacción: “Nuestros padres nos dijeron: no golpees a otros niños y no tomes sus juguetes”.
Ser liberal no es defender a ciegas a todos los empresarios, más bien, los liberales están en contra de los empresarios mercantilistas, aquellos que abusan de sus amigos en el Gobierno para tener menos competencia en sus negocios
El autor ilustra que ser liberal no es defender a ciegas a todos los empresarios. Más bien, los liberales están en contra de los empresarios mercantilistas, aquellos que abusan de sus amigos en el Gobierno para tener menos competencia en sus negocios.
Bayona termina el ensayo destacando que los socialistas tuvieron el coraje de ser utópicos, ganando así apoyo de intelectuales y de la opinión pública. Por ello, hace una invitación a los libertarios a convertir los fundamentos de una sociedad libre en un tema intelectual vivo, y que su implementación desafíe a la imaginación, citando a Hayek: “Si podemos recuperar la fe en el poder de las ideas, que era la marca del liberalismo en su mejor época, la batalla no está perdida”.
Los errores contenidos en el marxismo

El abogado y escritor Christian Guzmán Napurí inicia su ensayo explicando su objetivo: describir los seis ángulos más deficientes de la ideología marxista.
Entre estos, Guzmán critica una de las erróneas asunciones del marxismo, que los intereses son de grupos (Estados, clases sociales o la sociedad) que operan con supuesta independencia de los individuos que los conforman; y que para conseguir sus objetivos muchas veces se apoyan en el utilitarismo social —sacrifican el bienestar de ciertos individuos a costa de un supuesto bienestar mayor de los demás.
Guzmán aclara que no hay que confundir este utilitarismo con la eficiencia social, que es la mejora de las condiciones de los individuos sin perjuicio de ninguno.
El autor de este ensayo cierra con el ejemplo de China y cómo este país, tradicionalmente comunista, ha ido transfiriendo al mercado muchas decisiones económicas. Aún con el envidiable crecimiento económico que China ha tenido, le falta mucho por caminar en materia de derechos civiles y políticos.
“La república invisible, del orden aristocrático al populismo democrático”
El escritor y abogado Raúl Mendoza comienza su ensayo explicando el marco conceptual de las políticas de Gobierno de América Latina desde el siglo XIX. Para Mendoza, un error fundamental que se cometió después de la independencia fue que se configuró “la mayoría” como un valor político, y no así el establecimiento de las bases para tener Gobiernos limitados y una firme separación de poderes.
América Latina padece de un “mayoritarismo” que lo hace perder de vista el Estado de Derecho, permitiendo reinvenciones constitucionales una y otra vez con las que los gobernantes vulneran las reglas democráticas
Para analizar el contexto actual, Mendoza explica cómo está configurada la idiosincracia política del continente desde sus Macondos hasta sus Nueva York, y hace un recuento de los principales errores políticos de los latinoamericanos.
Concluye que América Latina padece de un “mayoritarismo” que lo hace perder de vista el Estado de derecho, permitiendo reinvenciones constitucionales con las que los gobernantes vulneran las reglas democráticas.
“El continente pendular: Reflexiones sobre las posibilidades de la libertad en América Latina”

Héctor Ñaupari describe a América Latina como un péndulo perverso que durante su historia se ha movido entre dictaduras corruptas y democracias débiles, así como de una forma de proteccionismo conservador a una forma sui generis de socialismo.
Los mitos de Sísifo y de Procusto toman vida en el continente junto con debates inútiles en los cuales la libertad ha servido como coartada para los abusos de poder.
A diferencia de los previos ensayos, Ñaupari propone pasos para aumentar la libertad en América Latina. Entre ellas, facilitar herramientas que creen riqueza, reducción de impuestos, y una difusión de la cultura democrática en los sectores más pobres.
También apoya fijar límites a la política en América Latina para devolverle su prestigio, y así poder alejarnos de la demagogia socialista o conservadora, que en palabras de Ñaupari es “la tarea de los liberales”.
Los ensayos invitan al lector a entender las ideas de la libertad para que América Latina pueda soltar sus alas y desarrollarse. El prólogo de libro fue escrito por el historiador chileno Angel Soto, quien cita a Octavio Paz al expresar que “la liberad no se define, se ejerce”.
El libro, impreso por el Instituto Democracia y Mercado, es corto en páginas pero profundo en ideas, que en conjunto analizan la nueva senda que está transcurriendo el liberalismo.