
EnglishAbogado de profesión, el fiscal Alberto Nisman tenía 51 años; era divorciado y padre dos hijas adolescentes. Era especialista en terrorismo internacional, narcotráfico, lavado de dinero, fraudes al Estado, tráfico de armas y explosivos. Junto a su labor como encargado de la comisión especial de investigación del caso AMIA, era profesor de las universidades de Buenos Aires y de Belgrano.
Nisman era un cercano allegado al fallecido presidente Néstor Kirchner, durante su mandato (2003-07), pero comenzó a temer por su vida cuando se convirtió en una pesadilla para el Estado, al pedir una indagatoria del atentado a Cristina de Kirchner.
“Preparate para lo peor. Para que digan cualquier cosa de mí en la radio y en la televisión” le expresó a su hija mayor, días antes de solicitar la indagatoria a la presidenta. Nisman nació en un hogar de clase media alta, y desde que era estudiante, sobresalió por su disciplina. Practicaba cursos de meditación con raíces hindúes, que inició cuando ya no pudo ejercitarse físicamente, por una dolencia lumbar.
Preparate para lo peor. Para que digan cualquier cosa de mí en la radio y en la televisión
Nisman le había dedicado años a este caso, queriendo encontrar la verdad sobre el atentado ocurrido en 1994. Había encontrado nexos entre el grupo Hezbollah y la masacre de 85 personas. Conocía el caso al derecho y al revés, era famoso por ser un archivo completo de información de ese tema.
“Estoy tapado de trabajo, ordenando papeles. No sabés lo que es esto. Todavía no sé si son preguntas o tengo que exponer primero” expresó Nisman a Laureano Pérez Izquierdo, periodista argentino allegado a él. “Con esto me juego la vida” le expresaba a sus colaboradores en el juzgado y a periodistas de su país.
Nisman estaba convencido de la importancia de este caso, y de que el Gobierno argentino había pactado para conseguir inmunidad para los acusados iraníes.
http://youtu.be/4nFQ7AsXmf8
“No quiero que se arme un show de esto. No quiero que el martes la tapa de los diarios sea que la exposición fue un escándalo, sino que sea lo que tengo para contar, que es muchísimo” le comentó a Pérez Izquierdo el sábado pasado.
Veinte años de injusticias
En julio de 1994 estalló un coche en la AMIA, el hecho ocurrió dos años después de uno similar en la embajada de Israel en Buenos Aires. Juan José Galeano, juez federal del caso en ese tiempo recibió pruebas de la supuesta relación de Irán con el atentado.
Por el atentado fueron imputados los diplomáticos iraníes Abás Zarrabi Krorasani, Mahvash Musef Gholan Reza, Ahmad Allameh Falsafi y Akbar Parvaresch.
https://twitter.com/liberyprogre/status/557204113629642752
Desde julio de 1995 y durante todo ese año se dan una serie de capturas a personas de nacionalidad argentina, supuestamente relacionadas con el atentado a la AMIA. Uno de ellos, Carlos Telleldín, acusa a la policía de Buenos Aires de estar involucrada en el ataque. Debido a ello son acusados cuatro policías.
En 1997, Nisman, en su calidad de fiscal se involucra en el caso. En 2001 inicia el juicio contra Telleldín y los cuatro policias —Juan José Ribelli, Raúl Edilio Ibarra, Anastacio Ireneo Leal y Mario Norberto Bareiro. Telleldín fue acusado de facilitar la camioneta con la que se cometió el atentado.
En 2003 es detenido en Londres Hade Soleimanpour, quien fuera embajador de Irán en Argentina durante el atentado de 1994. Gran Bretaña se negó a extraditar al diplomático. Al final de ese año, el juez Galeano es apartado del caso y reemplazado por Rodolfo Canicoba Corral.
El 2 de septiembre de 2004 todos los acusados por complicidad son absueltos por falta de pruebas y el 13 de ese mismo mes se crea una fiscalía especial para investigar el atentado, dirigida por Nisman y Marcelo Martínez Burgos.
Estoy tapado de trabajo, ordenando papeles. No sabés lo que es esto. Todavía no sé si son preguntas o tengo que exponer primero
En marzo de 2007 la INTERPOL gira órdenes de captura a nueve personas, ocho de ellas de nacionalidad iraní.
En mayo de 2008 Nisman solicitó la detención y procesamiento judicial del ex presidente Carlos Menem (1989-1999) bajo los cargos de encubrimiento de la investigación.
En mayo de 2009 la Corte Suprema de Argentina ordena la repapertura de pesquisas sobre el ataque y en septiembre de ese año Cristina de Kirchner solicita en la ONU la colaboración de Irán en la investigación.
En 2010 empezó el procesamiento legal en contra de Menem por encubrimiento en la investigación. En 2012 el juicio se cambia a juicio oral.
En enero de 2013 se crea una comisión especial Argentina-Irán para investigar el caso, lo que provoca un enérgico rechazo por la comunidad judía en Argentina. En mayo de 2014 la comisión es declara inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia.
El 14 de enero Alberto Nisman denuncia a Cristina de Kirchner por la supuesta negociación para proteger al los iraníes prófugos del atentado. Se acordó que el lunes 19 de enero Nisman compareciera frente al Congreso para explicar la denuncia, pero el 18 de enero por la noche apareció muerto en su apartamento en Buenos Aires.