
Hay una crisis dentro de Servicio Nacional de Menores (Sename), organismo del Estado de Chile. Según un informe del Ministerio de Justicia, requerido por el diputado René Saffirio, miembro de la comisión investigadora del Sename en el Congreso, 185 menores murieron entre 2005 y mayo de 2016. Pero en realidad, esa cifra es inexacta, ya que el propio Sename la desconoce. Un reporte de Unicef reveló que el número de fallecimientos durante 2010 era cinco veces más que las cifras reportadas por el Instituto.
DN #Sename Solange Huerta se reúne con la Representante de @UNICEF en Chile, señora Hai Kyung Jun pic.twitter.com/IJw6XkylVw
— Sename Gobierno (@Sename_gobierno) July 29, 2016
El gobierno chileno aclaró en ese momento que la cifra sólo incluye a los menores del área “protección”. Como la mayoría de los brazos estatales a cargo de niños vulnerables, el sistema chileno se divide en dos grandes áreas: “protección”, que vela por los derechos de menores vulnerados cuyas familias no están capacitadas para hacerse cargo, según lo determina un juez de familia; y una segunda parte que se encarga de recibir a niños infractores de la ley.
Sename sin claridad de los niños muertos bajo su cuidado
El medio BBC Mundo analizó los anuarios oficiales del Sename de 2010 a 2014 y el resultado arroja 318 fallecimientos, los que, sumados a los 77 correspondientes a ese período de la lista entregada por Justicia,darían un total de 395. Pero el número oficial no parece confiable ni siquiera para quienes lo publicaron.
Es un sistema que está “en estado terminal”, expresó María Estela Ortiz, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia, entidad creada por la actual presidenta Michelle Bachelet para revisar y diseñar una nueva política de infancia. “Hay un problema de cifras, esa es una realidad. Pero es parte de la complejidad del servicio”, explica Ortiz.
Niño de 12 años que robó camión pasó x Sename y luego a cargo de @SubPrevDelito, informa @JCPenjean en @Cooperativa pic.twitter.com/xWwEXeZxOP
— Mauricio Bustamante (@tv_mauricio) July 28, 2016
“El Estado de Chile no cumple con sus compromisos internacionales en materia de infancia, ni siquiera sabe cuántos niños hay en sus establecimientos y mucho menos cuántos de ellos han fallecido y cuáles son sus causales”, declaró a BBC Mundo el diputado René Saffirio, quien además requirió formalmente información sobre las causas de las muertes de los menores a los distintos organismos.
- Lea más: Con “solidaridad” Bachelet intenta tapar la corrupción en Chile
- Lea más: Despiden a maestra en Chile por amordazar a un alumno
Saffirio fue presidente de la primera comisión investigadora del Congreso chileno que fiscalizó las irregularidades del Sename y el año pasado presentó un informe con 200 medidas urgentes. “Ninguna se han cumplido”, asegura el diputado. El diputado históricamente perteneció a la coalición actual de gobierno, pero recientemente renunció a su partido por “falta de apoyo” en la investigación que una segunda comisión realiza sobre las muertes de menores.
Menores en peligro dentro del Sename
Según información del Servicio Médico Legal requerida por el diputado Saffirio, las causas de muerte determinadas por algunas autopsias son variadas pero sorprenden por su grado de violencia. Lactantes o preescolares ahogados con sus propios fluidos (gástricos o respiratorios), un menor muerto por un golpe en la cabeza por caer de altura, homicidios y suicidios por ahorcamiento son algunos de los resultados.
"Sobreviví a mi infancia": Tres mujeres y sus experiencias en el Sename https://t.co/GONMJv4SQr pic.twitter.com/J11MylPwWK
— Emol.com (@Emol) July 29, 2016
“No tengo ninguna confianza en las cifras. Es posible que esté replicada la información. Por ejemplo, si un niño ingresó a distintos programas y murió, su muerte será contabilizada como egreso en todos ellos”, le explica a BBC Mundo Francisco Estrada, abogado experto en infancia y exdirector del Sename.
Más allá de los números exactos, lo que ha quedado en evidencia tras una serie de investigaciones es un sistema en el que los niños vulnerables son cuidados por personal sin ninguna capacitación -ni siquiera en primeros auxilios- y que ha recibido quejas por maltratos, sobremedicación y negligencia en el cuidado de los menores.
Actualmente existen más de 8.000 niños que han sido separados de sus familias y están internados en centros del Sename. Estos son los casos más “críticos”, asegura Ortiz. Eso sin considerar los otros programas que dependen del Servicio.
Fuentes: BBC Mundo