
Manuel Noriega, ex dictador de Panamá se encuentra en estado crítico. Noriega fue operado ya que sufría un tumor cerebral benigno. Tras esa operación, los médicos encontraron que el ex líder panameño sufría de una importante hemorragia. Debido a lo grave de la situación, el ex militar se encuentra en estado de coma inducido. El líder militar panameño fue operado en su país, lugar al que regresó en 2011, y donde paga una condena por violación de Derechos Humanos. Antes de ser trasladado a Panamá, Noriega estuvo preso en Estados Unidos, y Francia. En el PanAm Post le contamos quién es Manuel Noriega y porqué ha pasado varios años de su vida en la cárcel.
El general Manuel Antonio Noriega
Manuel Antonio Noriega se formó como militar de la Guardia Nacional panameña. En el programa de la Escuela de las Américas, estudió en una academia militar en Chorrillos, Perú. Noriega, trabajó desde la década de los setenta para el dictador izquierdista Omar Torrijos. Debido a la aparente lealtad de Noriega con Torrijos, el militar fue nombrado a los 30 años jefe de inteligencia del país centroamericano. El militar panameño, a pesar de ser cercano a Torrijos entró también en contacto con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos.
En 1981, tras la muerte de Torrijos en un accidente aéreo, Noriega se convirtió en “el hombre fuerte” en Panamá. Según testimonios de algunos ex-militares panameños, la muerte de Torrijos pudo ser planeada por Noriega.
“El hombre fuerte” de Panamá
Tras la muerte del dictador Torrijos, Noriega ascendería a General y sería nombrado Comandante en Jefe de la Guardia Nacional panameña. Desde entonces, Noriega controlaría también el poder político de Panamá. En 1984, se realizarían elecciones en el país centroamericano. En estos comicios electorales, sería elegido presidente Nicolás Barletta, candidato nacionalista y de izquierda. Barletta contaría con el respaldo de Noriega. Debido a problemas políticos con Noriega, Barletta renuncia al poder en Panamá en 1985, un año después de ser elegido presidente.
Como “hombre fuerte” de Panamá, Noriega mantendría negocios con varios grupos armados ilegales, así como con famosos narcotraficantes. Según testimonios de ex miembros del Cartel de Medellín, extinto grupo narcotraficante dirigido por Pablo Escobar, Noriega recibió sobornos de dicho grupo criminal. A cambio, miembros del Cartel de Medellín se esconderían en Panamá. Años después de su dictadura, autoridades judiciales norteamericanas también lo acusarían de vender armas. El dictador panameño no discriminaría por ideología a sus presuntos clientes en el mercado de las armas. Entre los presuntos clientes de Noriega estaría la guerrilla colombiana M-19, así como la “contra” nicaragüense.
El comienzo del fin del régimen de Noriega
Los oscuros negocios del dictador impulsarían a muchos panameños a condenar su régimen. El médico opositor Hugo Spadafora denunciaría en 1985 las actividades criminales de Noriega. El régimen panameño se encargaría de castigar la valentía de Spadafora mediante su desaparición, tortura y decapitación.
El gobierno de los Estados Unidos, así como autoridades judiciales de ese país comenzarían a expresar preocupación por la situación del país. En 1988, el gobierno de los Estados Unidos impone sanciones económicas a Panamá. Para ese mismo año, Noriega sería acusado de narcotráfico y lavado de activos por parte de jueces en Tampa y Miami. En 1988, se realizarían elecciones en este país centroamericano. La mayoría de los panameños apoyaría al opositor Guillermo Endara. No obstante, la dictadura panameña anularía los resultados de la elección por considerar que Endara recibía dinero de los Estados Unidos. La situación política panameña llevaría a que incluso algunos de los miembros del Ejército del país se pronunciaran contra Noriega y su régimen.
Operación “Causa Justa” y los juicios de Noriega
En 1989, el gobierno norteamricano dirigido por George Bush intervino militarmente en Panamá para deponer a Noriega y llevarlo ante la justicia norteamericana. Noriega se entregaría a las autoridades norteamericanas quienes lo llevarían ante la justicia de los Estados Unidos. Las instituciones judiciales del país norteamericano condenarían por narcotráfico y lavado de dinero al ex dictador panameño a 40 años de cárcel. Debido al buen comportamiento del condenado, la pena se reduciría a 25 años.
Una vez cumplida la condena, los gobiernos panameño y francés solicitarían la extradición de Noriega. En 2010, autoridades francesas lograrían la extradición de quien fue el “hombre fuerte” de Panamá. No obstante, meses después de su llegada a Francia, autoridades judiciales de ese país europeo, autorizaron la extradición de Noriega a Panamá. En su país, el ex dictador fue acusado de violación de los Derechos Humanos. Uno de los casos clave es el del asesinato de Hugo Spadafora. La justicia panameña condenaría al ex-dictador a más de 60 años de cárcel. En la actualidad, el ex dictador sigue en coma inducido tras su operación cerebral.