
El Primer Ministro israelí Benyamín Netanyahu realiza una visita oficial a tres países latinoamericanos. El líder israelí realizó una visita oficial a Argentina donde se reunió con el presidente Mauricio Macri. Su segundo destino fue Bogotá donde tuvo una reunión con Juan Manuel Santos, y finalmente se reunió con el presidente mexicano Enrique Peña Nieto.
No es usual que un Primer Ministro israelí visite varios países latinoamericanos. De hecho, esta es la primera visita oficial de un Primer Ministro del Estado Judío y democrático a Suramérica. En el PanAm Post analizamos las causas de la visita oficial de Netanyahu a Argentina, Colombia y México.
La próxima semana el PM Benjamin Netanyahu visitará América Latina en una visita histórica para reforzar la amistad de #IsraelEnLatam pic.twitter.com/FAWJTEQPsP
— Israel en Español (@IsraelinSpanish) September 4, 2017
Netanyahu: Primer Ministro y Ministro de Relaciones Exteriores
El Jefe de Gobierno israelí visita varios países de América Latina en su calidad de Primer Ministro, pero también, como Ministro de Relaciones Exteriores del Estado de Israel. Y es que el sistema político israelí permite que una misma persona ocupe varios cargos en el gobierno.
En este sentido, la vista de Netanyahu tiene mayor sentido. No es la primera vez que un ministro de Relaciones Exteriores israelí visita Colombia. El excanciller Avigdor Lieberman, aliado político de Netanyahu, visitó la capital colombiana en 2009.
La agenda oficial: Argentina y México
De acuerdo con fuentes oficiales, los propósitos fundamentales del viaje de Netanyahu a América Latina son comerciales, científicos, educativos y culturales. El Jefe de Gobierno israelí también aprovechó la ocasión para saludar a algunos miembros de la comunidad judía en Argentina, Colombia y México, así como homenajear a las víctimas de los atentados de AMIA y la Embajada israelí.
Discurso del Primer Ministro de Israel a la comunidad judía argentina https://t.co/Jrqd9BfzBn
— Marcos Peckel (@marcospeckel) September 12, 2017
Los mercados latinoamericanos representan unos 620 millones de consumidores. El Estado judío busca nuevos mercados dada la importancia que han tomado de los movimientos de boicot a Israel (BDS) en Europa. El Estado hebreo ya tiene importantes relaciones comerciales con varios países latinoamericanos. En 2015 Israel comerció USD $903 millones con Brasil, USD $543 millones con México y USD $259 millones con México.
Tanto México como Argentina tienen acuerdos de libre comercio (TLC) con Israel. México firmó con el Estado judío un TLC en el año 2000, acuerdo que será actualizado luego de la visita de Netanyahu a México. Por su parte, Argentina firmó un TLC con Israel en 2010 en el marco del MERCOSUR.
Con el propósito de estrechar las relaciones comerciales con Argentina y México, Netanyahu visitó empresarios latinoamericanos interesados en hacer negocios en Israel, así como hombres de negocios israelíes que invierten en la región.
Comenzó el evento comercial junto a destacados referentes empresarios del país. #israelenlatam pic.twitter.com/QKfMUenxYv
— Israel en Argentina (@IsraelArgentina) September 12, 2017
- Lea más: Israel interesada en invertir en proyectos de innovación en Colombia tras visita de Netanyahu
El caso colombiano
El comercio entre Israel y Colombia también es fluido. En 2013 el Estado judío exportó a Colombia unos USD $217 millones. A su vez, Colombia vendió a Israel USD $482 millones. Debido a la fluidez comercial, ambos países firmaron un acuerdo de libre comercio. Dadas las buenas relaciones, Santos se ofreció a contribuir con la mejoría de las relaciones de Israel con otros miembros de la Alianza del Pacífico.
En su visita a Colombia, Netanyahu y Santos firmaron varios tratados bilaterales. Dada la alta competitividad e innovación tecnológica israelí, el gobierno colombiano impulsó un tratado de cooperación tecnológica con el mencionado país de Medio Oriente. Según lo expresado por ambos líderes, el tema de tecnología agrícola fue fundamental para el acuerdo.
Israel es líder en innovación y Colombia quiere seguir sus pasos. Por eso firmamos Memorando de Entendimiento para cooperación científica pic.twitter.com/REa1cayJST
— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) September 14, 2017
Dado el alto número de israelíes que visitan Colombia, 13.000 por año, ambos mandatarios firmaron un acuerdo de cooperación en materia turística. De igual manera, el gobierno israelí está interesado en atraer más turistas colombianos a su país. Y es que Israel es de los pocos países desarrollados que no exigió visa de turista a los colombianos, incluso durante los peores años del terrorismo.
Colombia e Israel firmaron acuerdos de ciencia y turismo https://t.co/fK4TFyqwFK @JuanManSantos @netanyahu @IsraelinCol @MarcoCSermoneta pic.twitter.com/521I160cjT
— Agencia AJN (@AgenciaAJN) September 14, 2017
Argentina: Irán y el caso AMIA
Además de los temas visibles en la agenda de Netanyahu, no es difícil de imaginar que Netanyahu y los mandatarios latinoamericanos traten varios temas de política internacional.
En el caso argentino, los atentados terroristas en contra de la comunidad judía en los años noventa marcaron la agenda.”Sabemos que Irán y Hezbolá iniciaron estos atentados” afirmó Netanyahu. El régimen teocrático iraní respondió con virulencia a las afirmaciones del Premier israelí.
- Lea más: Prensa oficial del grupo terrorista Hezbolá impulsa a Tareck El Aissami como presidente de Venezuela
Colombia: el reconocimiento de Palestina, el colapso venezolano y la intervención iraní en la región
En el caso colombiano, tres temas fueron tocados con seguridad por ambos gobernantes. El tema palestino, el colapso venezolano y la intervención de Irán en la región son estos tres temas. Colombia es el único país suramericano que no reconoce la independencia de Palestina. Por esta razón, Netanyahu reconoce al gobierno colombiano como un aliado fundamental en la región.
El colapso venezolano y la presencia de los regímenes sirio e iraní en la región también debieron ser tratados por ambos mandatarios. Y es que desde 2003, el régimen chavista venezolano buscó estrechar sus lazos, no únicamente económicos y petroleros, con los regímenes sirio e iraní.
Dada la alianza de los regímenes de Siria e Irán con Venezuela, al gobierno de Netanyahu le preocupa la posible cooperación militar del gobierno bolivariano con ambos regímenes, así como la presencia de la organización terrorista Hezbolá, aliada del régimen iraní, en Venezuela. Según Infobae, La cadena de televisión Al-Manar, vinculada a Hezbolá, no oculta su simpatía por el chavismo, y en particular por Tareck El Aissami a quien considera “gran amigo de la resistencia libanesa y el régimen sirio de Bashar al-Assad”.
La visita de Netanyahu a la región coincide con la gira del dictador Nicolás Maduro a Kazajistán. El propósito de la visita de Maduro a Kazajistán fue asistir a la cumbre de la Organización Islámica de Cooperación (OIC). Aunque la OIC tiene miembros de países muy diversos, algunos seculares como Albania o Bosnia, Maduro justificó su adhesión al bloque como respuesta “contra el imperialismo”.
Si bien la teocracia iraní tiene especiales vínculos con la dictadura de Maduro, otros gobiernos bolivarianos han estrechado lazos con el mencionado régimen. Son los casos de Bolivia o Nicaragua.
Definitivamente Israel tendría mucho qué perder con un colapso aún mayor de Venezuela. La profundización de la crisis humanitaria venezolana puede ser capitalizada por los enemigos de Israel para hacer presencia mayor en la región.
México e Israel: recomponiendo la relación
México es un aliado histórico de Israel. El gobierno de México fue el primer país latinoamericano en firmar un tratado de libre comercio con Israel. Además, el gobierno de los Estados Unidos de México no reconoce la independencia de Palestina. Dada esta especial relación, el gobierno de Peña Nieto ha ofrecido al Estado de Israel mediar con los países de América Central para lograr diversos acuerdos.
A pesar de lo positivo de las relaciones entre los gobiernos mexicano e israelí, estas relaciones han atravesado una reciente crisis. En un trino en la red social twitter, Netanyahu defendió la idea de Trump de construir un muro en la frontera con México. Este hecho llevó a la condena de varios mexicanos, incluidas algunas asociaciones judías mexicanas. El gobierno de Peña Nieto expresó su “rechazo” y “decepción”a estas declaraciones. El presidente de Israel, Ruben Rivlin ofreciera disculpas por la “confusión”.
President Trump is right. I built a wall along Israel's southern border. It stopped all illegal immigration. Great success. Great idea 🇮🇱🇺🇸
— Benjamin Netanyahu – בנימין נתניהו (@netanyahu) January 28, 2017
Netanyahu no hizo referencia a la cuestión del muro durante su viaje a México.
El rechazo de la extrema izquierda
En Argentina el partido Izquierda Socialista propuso condenar la visita del Premier israelí. Este partido convocó a una marcha en la que se vieron lemas como “Israel es un Estado nazi-sionista”.
El FIT repudiando al genocida Netanyahu frente a la Embajada del estado nazi-sionista de Israel #UnGenocidaEnTuCasa pic.twitter.com/ygdnCu8t5L
— Juan Carlos Giordano (@GiordanoGringo) September 12, 2017
La visita de Netanyahu a varios países latinoamericanos desató la ira de varias facciones de la extrema izquierda. En Colombia, organizaciones como la Marcha Patriótica, cercana ideológicamente a las FARC, se movilizaron en contra de la visita del Premier israelí. La ironía del asunto es que el gobierno Netanyahu se ofreció a contribuir al “posconflicto” colombiano.
#HOY #ATENCIÓN Plantón en rechazo a la visita de Netanyahu a Colombia #NetanyahuNoEsBienvenido. 5 pm en el Min, de Relaciones Exteriores. pic.twitter.com/HDeLRWwX81
— Marcha Patriótica (@marchapatriota) September 13, 2017
En México organizaciones antisionistas y antisemitas también convocaron a marchas contra la visita del Premier israelí.