Hasta hace pocos días, el dólar libre o paralelo tuvo un comportamiento discreto de estancamiento alrededor de los bolívares (Bs) 1,000 por dólar, desde el momento en que retrocedió de su pico de Bs 1,212 el 10 de marzo pasado. De hecho, iniciado octubre estaba aún por Bs 1,036, pero para el 14 ya subía a Bs,1,146, en carrera ascendente que lo llevó a Bs,1500 al cierre del mes, y a ese ritmo con posibilidad de rebasar los Bs 2,000 antes de que finalice noviembre. ¿Qué fue lo que sucedió?.
Si nos atenemos a la explicación del inefable Ministro para la Exportación quien hace sólo unas semanas atrás aseguraba que:
Lo peor ya pasó y que “hemos domado al dólar today” la causa de esta carrera alcista es que; “Lo que está marcado ahorita el mercado paralelo es el dólar Cúcuta, donde hay fuerzas especulativas que se han desatado nuevamente, están claramente identificadas porque transan operaciones con una visión cartelizada, con recursos que vienen del narcotráfico y actividades ilícitas que son financiadas con dinero del Estado venezolano y pasan ilegalmente la frontera.
De ser cierta su aseveración hay que asumir que esas fuerzas especulativas se tomaron una vacación de seis meses durante los cuales sus efectos malévolos no se reflejaron en la cotización, y solo regresaron para aguar las navidades de los venezolanos. Lamentablemente ministro, la realidad es otra. Lo que ha impulsado de nuevo la depreciación del Bolívar no es esa especulación a la que él alude, sino la forma en que el Banco Central ha incrementado de manera vertiginosa la impresión de dinero sin respaldo.
El volumen de impresión de dinero sin respaldo, uno de los principales responsables del aumento de los precios, se puede medir comparando el monto del circulante actual con el que había hace un año. En economías sanas ese aumento es alrededor de un 5 % y se relaciona directamente con los aumentos de la productividad. Los gobiernos populistas, muy dados a vender la idea de que están siendo generosos con el pueblo, rompen esa disciplina creando una ilusión monetaria de bienestar que se vuelve insostenible.
Mientras más se alejan de la norma, más difícil les resulta regresar a ella. Para el año pasado, el aumento de liquidez estaba en 100 % interanual. Entre las medidas tomadas a principio de este año con la devaluación del dólar oficial Simadi de Bs 50 a Bs 200, estuvo la de tratar de reducir el aumento de la liquidez, de hecho se logró que ese aumento bajara modestamente desde 100 % hasta un 95 %, esa medida, aunada a el deslizamiento del dólar oficial Dicom de 200 hasta 650 bolívares por dólar, permitió mantener a raya el dólar libre por varios meses.
Pero las presiones de una economía inflacionaria que sigue viento en popa por no tomarse el conjunto de medidas necesarias para corregirla, pudieron más que los incipientes vestigios de disciplina monetaria. Para fines de septiembre el incremento anual ya había subido a 113 %, y finalizando octubre, ¡se había incrementado a la pavorosa cifra de 121 %! Es decir de cada 100 bolívares en circulación en este momento 55 de ellos fueron creados en los últimos 12 meses.
Todo ese exceso de bolívares tiene que ir a alguna parte, sobre todo cuando la oferta de bienes y servicios no se ha duplicado, sino que por el contrario se restringe cada vez más, y como quiera que los empresarios privados, salvo contadas excepciones tienen que importar a dólar libre, era lógico que la presión terminara sintiéndose en el dólar libre.
En definitiva, volvió a cumplirse la norma de que los ajustes heterodoxos-esos que toman solamente una parte de las medidas que son necesarias y lo hacen por demás tímidamente,-tienen en sí mismos la semilla de su propia destrucción. Cuando, como en este caso colapsan, iniciando otra ronda de devaluación/inflación/devaluación que deteriora aún más aceleradamente la calidad de vida del pueblo, se hace cada vez más inevitable una Reforma Monetaria Integral como forma de salir de la trampa populista en que estas medidas fallidas nos han encajonado.