viernes 12 agosto 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Quién manda en Venezuela? El increíble régimen multicéfalo y socialista

Aurelio Concheso por Aurelio Concheso
21 noviembre, 2016
en Columnistas, Destacado, Economía, Opinión, Política, Suramérica, Venezuela
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

 

nicolas-maduro
Maduro en su afán de llevar a cabo el socialismo del siglo XXI tiene el país en crisis con hiperinflación y escasez de todo tipo

Una interrogante pertinente al observar el grado de desquicio de la economía venezolana es preguntarse ¿quién manda aquí? En los últimos meses el grado de incoherencia ha aumentado de manera exponencial, y los resultados de ese sesgo multicéfalo no se hacen esperar.

Noticias Relacionadas

inversión extranjera en Colombia

En qué acierta John Oliver (y se equivoca) sobre la inflación

12 agosto, 2022
Hijo de Pelosi derrumba discurso pro Taiwán con sus negocios en China

Hijo de Pelosi derrumba discurso pro Taiwán con sus negocios en China

11 agosto, 2022

Por supuesto, no es que no existiera antes. Pero tal vez podríamos colocar el inicio de la nueva etapa en el momento cuando ocho gobernadores de Estado asumen políticas de comercio exterior del territorio que gobiernan, y lo hacen sin sonrojo ni temor alguno, yendo en una dirección totalmente opuesta a la del Gobierno Central.

  • Lea más: Socialismo venezolano: el alto costo de la puntualidad
  • Lea más: Balseros venezolanos, logro del socialismo del siglo XXI

Todo comenzó en el Zulia hace unos meses cuando el gobernador a le pidió a los empresarios de supermercados que importaran con recursos propios (obviamente a la tasa libre o paralela) por vía terrestre. Y que él se ocupaba de cubrirle las espaldas ante nimiedades como el pago de aranceles y el cumplimiento de lo dispuesto por la policía de precios. Pero, además, que tuvieran en cuenta que los precios de referencia deberían estar por debajo de aquellos con los que trabajan los llamados bachaqueros.

De inmediato se llenaron las estanterías, pero, como es de suponer, a precios que solo eran accesibles a un 20 % de la población. Un paquete de Harina PAN colombiana, que el Gobierno Central aspira que se produzca localmente en Bs 190 (USD$ 19,04) comenzó vendiéndose en unos Bs 1800 (USD$ 180,00); precio alto sí, pero menor de lo que ofrecían los bachaqueros.

La experiencia fue tan exitosa que el Gobernador del Estado Bolívar inició su propia política de comercio exterior similar, pero en este caso con Brasil, de donde según algunos reportes hoy llegan hasta 50 gandolas diarias por  Santa Helena Uairen, con destinos que alcanzan hasta Barcelona. Otros estados fronterizos, como Táchira, Falcón y Sucre han establecido sus propias políticas, aunque con variantes muy especiales.

Pero el multicefalismo no queda ahí. Quizás donde es más prevalente es en el campo monetario. Desde hace tres años el Banco Central comisionó la producción de litografía para billetes de Bs 200 (USD$ 20,04) y 500 (USD$ 50,10). Esas placas descansan en las bóveda de la Casa de la Moneda sin que nadie se haya atrevido a imprimir un billete mayor que el de Bs. 100 (USD% 10,02), pulverizado a valer USD$ 0,05 a la tasa libre más reciente, lo cual crea un gigantesco problema de circulante en el que los cajeros, limitados físicamente a dispensar 40 billetes (es decir $ 2,00 por cada transacción) están al borde del colapso.

 

Haciendo caso omiso a esa limitante, otra facción de conducción de política monetaria se le ocurrió incrementar sustancialmente la impresión de billetes para los pagos de fin de año, en un momento en el que no hay como ponerlos en circulación como no sea dejándolos caer de un helicóptero. Claro que se podrá decir que estamos exagerando porque hay puntos de venta por doquier, hasta en manos de los bachaqueros y los perrocalienteros. En parte es verdad, pero no toma en cuenta el cerro de puntos de venta dañados sin posibilidad de reparación que se está acumulando.

El desenlace inevitable de esta situación no es nuevo, como sucede en economías hiperinflacionarias, aparecerá otro medio de pago. En Zimbawe fue el Rand sudafricano, en Latinoamérica el Dólar, de los cuales circulaban internamente 9,000 millones durante la hiperinflación Argentina en el momento en que hicieron la reforma monetaria.

Se pregunta uno si ese primer uso del dólar para operaciones de menudeo en la propia capital de la República es fortuita, o si  hay alguien en las entrañas del régimen con una agenda propia de dolarización de la economía, agenda que está siendo favorecida por un cóctel perverso de incipiente hiperinflación con la ausencia de medios de pago en bolívares en la calle, mientras las imprentas de Maracay siguen con la lengua afuera y electrónicamente se potencia el aumento de un circulante que ya ni circula.

Etiquetas: Nicolás MaduroSocialismo
Aurelio Concheso

Aurelio Concheso

Aurelio F. Concheso es venezolano, ingeniero mecánico graduado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), empresario y moderador del programa radial de economía “La Otra Vía".

Publicaciones Relacionadas

inversión extranjera en Colombia
Economía

En qué acierta John Oliver (y se equivoca) sobre la inflación

12 agosto, 2022
Hijo de Pelosi derrumba discurso pro Taiwán con sus negocios en China
Estados Unidos

Hijo de Pelosi derrumba discurso pro Taiwán con sus negocios en China

11 agosto, 2022
Trump frente al tercermundismo woke
Opinión

Trump frente al tercermundismo woke

11 agosto, 2022
Para Israel, los tripulantes del avión iraní en Argentina trafican armas
Noticias

Juez argentino ordena incautar avión venezolano-iraní por pedido de EEUU

11 agosto, 2022
Los políticos que perderían más seguidores con la purga de bots en Twitter
Estados Unidos

Nuevos filtros de Twitter para elecciones intermedias asoman censura

11 agosto, 2022
Juanes olvida que “el comunismo es una mierda” y anuncia show en Caracas
Venezuela

Juanes olvida que “el comunismo es una mierda” y anuncia show en Caracas

11 agosto, 2022
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad