sábado 2 julio 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Informe privado revela que Puerto Rico escondió realidad de la deuda pública

Belén Marty por Belén Marty
15 julio, 2014
en Caribe, Destacado, Economía, Noticias, Puerto Rico
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

EnglishPuerto Rico amaneció este martes con la noticia de que su deuda pública asciende a unos US$110 mil millones, y no a los $72.796 mil millones que se calculó oficialmente. Este aumento considerable se hizo público en un informe del Colegio de Contadores Públicos Autorizados (CCPA) del país, el cual realizó recomendaciones y propuestas sobre la situación económica y fiscal.

Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Puerto Rico
Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Puerto Rico. (CCPA Facebook)

Con este documento, el consejo de expertos estimó que es tiempo de reconocer la magnitud de la crisis fiscal de Puerto Rico, buscar una unidad nacional en pos de recuperar la confianza y armar un plan de desarrollo económico que cuente con una disciplina fiscal.

Noticias Relacionadas

Diputado del partido de Evo Morales denuncia financiamiento del narcotráfico

Diputado del partido de Evo Morales denuncia financiamiento del narcotráfico

1 julio, 2022
Siete de cada 10 estadounidenses no quieren que Biden intente reelegirse

Siete de cada 10 estadounidenses no quieren que Biden intente reelegirse

1 julio, 2022

“En el 2014 le adicionamos US$3.500 millones a la deuda para un gran total de $72.796 millones. Un nivel de deuda que no contempla el déficit actuarial de cerca de US$37 mil millones, lo que eleva nuestra deuda a más de US$110 mil millones. El nivel de deuda se torna sumamente preocupante cuando vemos cómo se ha disparado su relación con el producto nacional bruto, llegando la relación de la deuda pública —excluyendo el déficit actuarial— a cerca de 100%”, indica el informe de 16 páginas.

PUBLICIDAD

El informe explica que las administraciones de los últimos 14 años «recurrieron a emitir deuda para subsidiar gastos operacionales» pero, advierte el documento, los distintos gobiernos han decidido ignorar esta cuestión.

Si bien el consejo plantea la necesidad de aumentar la presión impositiva para paliar la deuda, explican que ésta no es una solución a largo plazo, sino que debe venir acompañada de una disciplina fiscal (evitar la recurrente práctica de pagar gastos con deuda a largo plazo) y con una reducción del gasto público.

“Aumentar las contribuciones puede ser parte de la solución, pero no es la solución. Debemos seguir el patrón de otros países donde la crisis se ha afrontado mediante un recorte substancial al gasto público combinado con un aumento en las contribuciones […] Es decir, no se debe permitir que el sistema impositivo obstruya la gestión productiva del país”, señaló el documento.

En una entrevista telefónica,  Luis Dávila, abogado, analista de noticias, y conductor de un programa radial en Puerto Rico, advirtió que lo que el documento indica es la agigantada deuda publica que tiene la isla. Al respecto seguró que la deuda de Puerto Rico es “campeona mundial” y que supera incluso a la de Argentina, Japón o Portugal.

PUBLICIDAD

A ver cuanto le tomara a la prensa colonial reportar el bombazo que tiro ayer Azote: Que la deuda no es de $73B y si de $110B.

— LUIS R DAVILA-COLON (@DAVILACOLON) July 15, 2014

El analista expresó que un porcentaje de esa deuda pública se “estuvo escondiendo en los libros” y que se relaciona con la deuda de los planes de pensiones dados a los más de 100.000 empleados estatales. “Sus planes de pensiones están atrapados en un corralito portorriqueño, porque el Estado no tiene fondos para pagarles”, agregó.

Panorama futuro de Puerto Rico

Para Dávila, va a ser muy difícil que Puerto Rico salga de esta posición dada la última ley que acaba de promulgar el gobierno. “Lo que complica todo es la ley que permite a las corporaciones públicas declararse en quiebra y no pagar sus obligaciones”.

Según Dávila, con esta ley, Puerto Rico está mandando la señal de que va a incumplir y “dados estos números, los mercados empiezan a considerar a la isla zona de desastre, trayendo como efecto inmediato una negación a los mercados financieros internacionales», explica.

“Gastan por décadas más de lo que pueden generar, y cuando deben apretar la tuerca, pretenden hacerlo con impuestos. Esto es lo que pasa con Puerto Rico, el gobierno ha alzado tanto los impuestos que han desbaratado las empresas y erosionado la base tributaria del Estado y con esto matan a la economía. Una economía que venía en recesión terminará sin dudas en una depresión”, concluyó el abogado.

Sostuvo asimismo que el crecimiento económico en promedio de América Latina es entre y 3 a 4%, muy distinto de lo que sucederá en Puerto Rico, que  lleva nueve años en contracción económica.

Por su parte, Aníbal Jover Pagés, presidente de la CCPA, manifestó cierto optimismo para los negocios. “Puerto Rico es un buen lugar para hacer negocios. Contamos con una infraestructura, transportación marítima y aérea, carreteras internas y telecomunicaciones de primera. Para el inversionista extranjero somos un país con moneda estable y sobre todo, estabilidad política. ¿Que si podemos mejorar? Por supuesto que sí”, sostuvo.

Etiquetas: CCPAContadorescrisis fiscalLuis Davila
PUBLICIDAD
Belén Marty

Belén Marty

Periodista nacida en Buenos Aires. Vivió en Guatemala, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y Jordania. Actualmente está cursando una maestría en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE. Ferviente defensora de la libertad. Síguela en Twitter: @BelenMarty.

Publicaciones Relacionadas

Diputado del partido de Evo Morales denuncia financiamiento del narcotráfico
Bolivia

Diputado del partido de Evo Morales denuncia financiamiento del narcotráfico

1 julio, 2022
Siete de cada 10 estadounidenses no quieren que Biden intente reelegirse
Estados Unidos

Siete de cada 10 estadounidenses no quieren que Biden intente reelegirse

1 julio, 2022
Quién era el «zar de la destrucción» de Cuba que hoy despide el régimen
Cuba

Quién era el «zar de la destrucción» de Cuba que hoy despide el régimen

1 julio, 2022
Humire: avión retenido en Argentina sería «parte de planes militares» de Irán
Argentina

Nuevo capítulo sobre el avión iraní: vuelos a Cuba y presuntos nexos con Boric

1 julio, 2022
Lo que no se dijo sobre los 18 días del paro terrorista en Ecuador
Protestas

Lo que no se dijo sobre los 18 días del paro terrorista en Ecuador

1 julio, 2022
Dólar rompe récord: no hubo efecto Ocampo que revirtiera el efecto Petro
Colombia

Dólar rompe récord: no hubo efecto Ocampo que revirtiera el efecto Petro

1 julio, 2022
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist