EnglishBuenos Aires tiene la reputación de tener una de las comunidades de Bitcoin más grandes y más activas del mundo. Es, además, el tercer hub y centro de encuentros más importante del planeta detrás de Tel Aviv y Nueva York. Pero, ¿la ciudad está lista para que sus usuarios sobrevivan sólo con el uso de este medio de pago? Eso es lo que me propuse averiguar.
Quería vivir la experiencia, dejar de lado la filosofía y la teoría económica detrás de esta criptomoneda y disfrutar —o sufrir— haciendo transacciones reales en la calle.
De esta manera, me propuse transitar por la ciudad como cualquier ciudadano de a pie con el objetivo de comprar bienes y servicios que aceptaran este exótico medio de pago.
Empecé el martes con arreglos logísticos en la Embassy, como llaman sus miembros al edificio que alberga espacios de coworking, alquiler de oficinas y un salón de reuniones para capacitaciones sobre Bitcoin.

Me junté con Agustín Aguilar de BitPagos en el segundo piso y nos pusimos a diseñar un mapa de los locales y servicios que me servirían en el Bitcoin Tour por Buenos Aires, como apodamos la aventura.
Basamos nuestra búsqueda en el conocido CoinMap y en algunos consejos de los otros bitcoiners de la sala. Todos los presentes sugirieron opciones: hoteles, spas, alquiler de bicicletas, y hasta un sitio de comidas delivery que acepta bitcoins.
“Es espectacular. Tenés que pedir acá”, hablaban de Trifl, un sitio web que ofrece tres platos diarios distintos para pedir y pagar con bitcoins o efectivo.
Arranqué la hoja del cuaderno con los datos de los negocios y servicios sugeridos por todo el equipo para el día siguiente, y me marché.
07:50, arranca el Bitcoin Tour Buenos Aires con una decepción
El miércoles a las 7:50 sonó el despertador. Hora 0. Me cambié, guardé algo de efectivo —por las dudas—, desenchufé el celular —batería completa, dato importante—, comprobé que mi aplicación de billetera virtual anduviese bien y salí entusiasmada.
Primer paso, cargar bitcoins. Tenía un total de Btc. 0,17 (alrededor de US$76,2 a razón de US$448,8 por 1 bitcoin), más que suficiente para un día rutinario en esta ciudad, pero quise ser precavida. Busqué en el navegador del móvil el quiosco de Ripio más cercano. Estos negocios pretenden ser lugares donde uno puede vender pesos argentinos a cambio de su correspondiente cantidad de bitcoins de manera automática y de fácil administración.
El más próximo quedaba a unas 20 cuadras de mi casa. Anoté la dirección en un papel improvisado y emprendí mi caminata con música y buen ánimo, dados los casi 22 °C primaverales que tocaron ese día. Pero el quiosco estaba cerrado, con sus persianas bajas. Como no parecía que fuera a cambiar su situación, me dirigí al siguiente en cercanía. Allí me atendió una empleada que me pidió disculpas porque estaba sin saldo y no podía venderme bitcoins.
Perdí la batalla, pensé, pero no la guerra. Cabeza en alto, busqué a mi amiga Agostina por su oficina y le prometí que la invitaba a desayunar al Subway. Necesitaba un poco de café.
10:30, desayuno exitoso en Subway
El local de sándwiches más conocido estaba vacío a esa hora. Pedimos dos cafés con leche, un muffin de chocolate y una cookie. “Te pago con bitcoins, ¿está bien, no?”, pregunté un poco insegura. “No hay problema, ahora que no hay nadie está perfecto, al mediodía me genera mucha cola porque se tarda un poco más pagar así”, me confió el encargado.
Era la primera vez que lo hacía así que me quedé aguardando instrucciones. Me dijo que el monto por ambos desayunos equivalía a AR$50 (US$3,4 o Btc. 0,0076) y que debía escanear el código de barras QR de mi aplicación y apretar enviar. Y listo.
Pero el 3G de mi teléfono móvil no funcionaba (el Internet aquí es lentísimo y el 4G no existe, ni existirá hasta el 2016), así que tuve que pedir la clave del wifi para poder gestionar el pago e irme a desayunar sin que se enfriara el café.
Luego de tres intentos, pude realizar la transferencia. Misión cumplida y primera batalla ganada. Ya con una buena dosis de cafeína y azúcar en las venas, despedí a mi amiga y me encontré con Aguilar, quien llegó para acompañarme en la aventura monetaria.
Ambos coincidimos que el hecho de que yo tuviera un teléfono Windows (Nokia) no estaba ayudando a simplificar la experiencia con los bitcoins, dado que la aplicación de Blockchain —una de las pocas para este sistema operativo— es muy básica y deja mucho que desear.
11:30, al dentista
¿Un dentista que acepta bitcoins?, ¿cómo puede ser? Teníamos que ver para creer.
El doctor se llama Marcos Huanambal Giménez y es el único odontólogo que acepta bitcoins en el país.

Cuando llegamos al coqueto barrio de Belgrano, su consultorio estaba prolijo y en su sala de espera no había ningún cartel de aceptación de la criptomoneda. Casi sin que preguntemos, nos relata su primera aproximación al Bitcoin hace más de un año y medio.
“Yo tengo familia en Perú y hace un tiempo, antes de empezar con el proyecto del consultorio aquí, estuve a punto de mudarme, y averiguando cómo transferir dinero un amigo me comentó sobre el Bitcoin”, confesó contento.
Aseguró que ya le han hecho otra entrevista similar pero de un medio “oficialista”. Si bien aún no ha recibido una gran cantidad de pacientes que eligen este medio de pago, él lo apoya por la filosofía que hay detrás de esta moneda virtual y nos instó a creer que es una buena fuente de inversión.
La consulta particular sale en AR$300 (US$21,8 o Btc 0,0487) y nos comentó que el pago se hace en la oficina, desde su computadora. Así fue que certificamos que tratarse la boca con un odontólogo egresado de la Universidad de Buenos Aires y pagar con bitcoins era no sólo posible, sino real.
A las 13:00, impresiones en 3D
La impresión de un nombre en plástico 3D puede ser un regalo original. Decidimos ir a 3D Lab, un negocio que queda sobre la calle Costa Rica del barrio de Palermo Soho, a averiguar presupuestos y si realmente era posible pagar con nuestra moneda electrónica.

Al llegar, el lugar estaba con las persianas bajas y sin ninguna muestra de estar abierto al público. Nos abre una señorita que nos cuenta que el local está en refacciones pero nos invita a conocer el local de dos pisos luego de nuestra insistencia y curiosidad.
Nos cuenta con amabilidad, mientras miraba su computadora Mac de infinitas pulgadas, que sus clientes son en su mayoría productoras y estudiantes de diseño. Las piezas se cobran por hora de impresión y cada hora cuesta unos AR$100 o Btc. 0,016804.
Me despido de Aguilar y continúo sola el tour. Me faltaba mucho todavía. Estaba en pleno barrio gastronómico de Palermo pero ningún restaurante, quiosco, almacén o supermercado acepta bitcoins y ya para ese entonces tenía una incontrolable sensación de sed.
Decidí realizar una parada en el hotel Prodeo, a tres cuadras de distancia en Gorriti 5374, que según mi mapa bitcoinero, podría venderme una botella de agua con mi dinero virtual.
Lamentablemente para mí, el pago con bitcoins aplicaba solamente para la reserva de habitaciones, no incluía servicios ni consumos en el bar. Una verdadera lástima —sobre todo para mi bienestar— puesto que el hotel boutique era realmente una belleza.
¿Para qué seguir sufriendo? Me quedó claro que por el momento, no existe ningún lugar físico que te permita pagar una gaseosa con bitcoins.
El Bitcoin viaja en taxi
“Hola Javier, ¿me escuchás bien?” (Según experiencia propia, una de cada tres conversaciones telefónicas se corta o se interrumpe en la ciudad). “Sí, sí, te escucho entre cortado pero bien. Estoy en Plaza Serrano en Palermo, ¿podrás buscarme?”, digo a Javier, dueño y conductor de un Bitcon Taxi, quien aseguró ser el único taxista que acepta bitcoins en toda América Latina.
Javier llegó al punto de encuentro en cinco minutos. “Trabajo sólo de día y cuando tengo ganas”, precisa mirando para adelante, siguiendo el tráfico.
Le pido que me lleve al microcentro. “Me voy a almorzar al bar Pirata, que también acepta”, le comenté, antes de preguntarle lo que todos queremos saber: ¿cómo llego al Bitcoin?
“Por Daniel Alós, el dueño del restaurante Antidomingo, el bar que tiene el cajero automático. Tengo bitcoins gracias a él”.
En ese ratito que estuve en su auto me relató que ya ha tenido al menos 10 viajes distintos de pasajeros que han pagado así pero que aún no los ha cambiado por pesos. Agregó que hace poco lo filmaron para un documental coreano sobre bitcoins.
“A mí Bitcoin me encanta”, me confesó cuando le termino de transferir los US$2 (o Btc. 0,0044) del viaje. “Pero tenés que tener un poco de confianza, porque a veces el pago tarda en acreditarse y el pasajero ya se bajó”.

15.05, milanesas y papas fritas
Llegué a la intersección de las calles Reconquista y Marcelo T de Alvear. Me senté en el restaurante Porto Pirata, ya tranquilo por la hora que era y le pido al mozo la botella de agua más grande que tenga.
Al rato llegó Eduardo, mi padre, a quien le relaté toda mi travesía matutina con la criptomoneda. Discutimos acerca de la volatilidad del Bitcoin y la comparación con el peso argentino, el cual hoy sufre una pérdida de valor que ronda al 40% anual por culpa de la inflación.
La volatilidad y pérdida de valor de los bitcoins no asusta a ningún argentino hoy. Siempre estará mejor resguardada que con los ya deteriorados y depreciados billetes del Banco Central de la República Argentina, que acumulan solo este año una devaluación del 51%.
El sitio se quedó sin Internet a la hora de pagar y le menciono a mi padre lo molesto que es el hecho de tener que levantarse de la mesa y acercarse al mostrador para poder realizar el pago con bitcoins.
Esperamos que se reinicie el módem, configuramos la suma de los AR$74 (US$5 o Btc. 0,0111), y pago realizado. El encargado del restaurante sonrió mientras mi padre miraba incrédulo cómo me retiraba del establecimiento sin haber puesto ni efectivo, ni tarjetas de crédito o débito.
Descanso merecido y festejo en un bar

Regresé a mi casa ya arrastrando los pies. Luego de un baño de recuperación me quedaba aún la última escala del tour: Rot.
Rot es un bar que abrió en noviembre de 2013 y cuyos dueños son caras conocidas en el ambiente bitcoiner argentino. No podía dejar de ir.
Me buscó mi novio Kevin, quien accedió a acompañarme a este último local de la noche. Llegamos, y por fin nos sentimos en un ambiente donde se respiraban criptomonedas.
Me presenté y charlamos unos minutos en frente de la caja registradora. Velas y calcomanías de Bitcoin invaden el lugar.
Antes de ordenar la cuenta —de un trago frutal con un poco de whisky— tuve que pedir a la camarera que por favor cargara mi celular que estaba por quedarse sin batería, ya que no quería quedarme a lavar copas.
La búsqueda de un sistema mixto
La experiencia fue fantástica y las anécdotas de los diferentes personajes fueron una más enriquecedora que la otra. Buenos Aires aún no está lista para vivir enteramente del Bitcoin, mal que les (nos) pese a los tenedores de esta moneda digital, que sigue siendo un bien de ahorro e inversión más que una verdadera moneda para el día a día.
Si bien están radicados varios emprendimientos de programación y casas de cambio de Bitcoin, aún el camino para una vida sin efectivo está bastante lejano. Si quieren intentarlo, los incito a hacerlo. Es sin duda alguna, una gran aventura que de virtual, no tiene nada.