EnglishDunkin’ Donuts, la más famosa compañía estadounidense de dónuts, cerrará sus 18 locales en Puerto Rico luego de 13 años de operar en la isla. La decisión fue confirmada el 9 de octubre después de que la compañía consiguiera la anulación judicial del contrato con Wometco Donas Inc., empresa con base en Florida que opera las franquicias en la isla.
Michelle King, directora de relaciones públicas globales para Dunkin’ Brands Inc. dijo a la agencia EFE que el hecho de que la empresa se está retirando del mercado de la isla es el resultado de un proceso de litigio.

“A principios de este año Dunkin’ Donuts radicó una demanda para terminar su acuerdo de operación de franquicia con Wometco Donas, Inc. Las 18 tiendas Dunkin Donuts en Puerto Rico, que en su totalidad son operadas por Wometco, recibieron una orden del tribunal federal de cesar operaciones el domingo 5 de octubre”, explicó King.
Dunkin’ Donuts afirma que la razón detrás de la cancelación del contrato son las deudas contraídas por Wometco, la cual debía derechos de franquicia impagos por al menos US$195.000.
“Pedimos disculpas por cualquier inconveniente que esto pueda causar a nuestros leales clientes”, apuntó la portavoz del fabricante de dónuts, reproduciendo una declaración corporativa escrita y sin ofrecer información sobre el número de empleados afectados o la facturación de la cadena en la isla.
La página de Facebook oficial de la franquicia en la isla, Dunkin’ Donuts Puerto Rico, solo enumera 17 tiendas —no 18 como comunicó EFE— que estarán cerrando sus puertas. Estas incluyen las tiendas de la Ruta 66 y varios centros comerciales.
Puerto Rico en crisis económica
Luis Davila, abogado, analista de noticias y conductor de un programa de radio en Puerto Rico, le aseguró a PanAm Post que Dunkin’ Donuts está dejando la isla por una disputa legal, pero que la crisis económica es un factor que debe ser tomado en cuenta.
Según el analista, Starbucks y Krispy Kreme son competencia directa de Dunkin’ Donuts ya que ofrecen también repostería y café: “Ambas cadenas se han expandido fuertemente en la isla”.
Pero más allá de la disputa puntual, explica Davila, la depresión económica y la competencia de Starbucks jugaron un fuerte papel en el cierre de la franquicias.
“Es un poco de todo. El local está descapitalizado como todo en Puerto Rico. La [recesión] de Puerto Rico empezó en 2001 y aún en 2014 no hemos tocando fondo. Tenemos negocios cerrados, el Gobierno está creando más impuestos y sumando trabas al comercio”.
Para el analista, la depresión económica ha hecho que más de la mitad de los isleños migren a Estados Unidos. “Anualmente se van de la isla cerca de 75.000 personas. Mientras que en la isla viven 3,5 millones de personas, hay 5 millones de puertorriqueños residiendo en Estados Unidos”.
Además, dijo que al “contrario de los cubanos que van en balsas y sin visa, los boricuas se van en jet y con ciudadanía”.
Por último, expresó que con una economía en contracción y una población que emigra y envejece es lógico que “los negocios sufran, especialmente las cafeterías, restaurantes, panaderías y bares”.
Puerto Rico está sufriendo una crisis económica y fiscal, debido a que la deuda de la isla es de aproximadamente US$110 mil millones, según un informe publicado en julio pasado por la Asociación Local de Contadores Públicos Autorizados (CCPA).
El comité de expertos ha expresado su preocupación y emitió una serie de recomendaciones en el documento para superar la magnitud de la crisis y desarrollar un plan económico para lograr disciplina fiscal.
“Aumentar las contribuciones puede ser parte de la solución, pero no es la solución. Debemos seguir el patrón de otros países donde la crisis se ha afrontado mediante un recorte substancial al gasto público combinado con un aumento en las contribuciones […] Es decir, no se debe permitir que el sistema impositivo obstruya la gestión productiva del país”, señaló el informe.