EnglishJanet Hinostroza de Ecuador y Yoani Sánchez de Cuba, dos activistas en la lucha por la libertad de expresión en América Latina, expusieron hoy en la sexta edición del Oslo Freedom Forum (OFF) en Noruega, los desafíos y la resistencia pacífica que elevan en contra del autoritarismo.
La conferencia titulada “Derrotando dictadores” —transmitida en vivo por Internet— se realizó del 20 al 22 de octubre y reunió a más de 30 oradores de 13 países.
En el segundo día del evento, ambas profesionales relataron sus experiencias en sus respectivos países, la relación que mantienen con mandatarios, así como los retos que afrontan para ejercer un periodismo sin presiones políticas ni censura.
Participo hoy en el @OsloFF junto a tantos otros que aman y defienden la #libertad los #DerechosHumanos y la #información
— Yoani Sánchez 🇨🇺 (@yoanisanchez) October 22, 2014
Janet Hinostroza vs. Rafael Correa
Hinostroza, periodista televisiva y figura reconocida en Ecuador por sus programas “30 Plus” y “La Mañana de 24 Horas”, informó al público sobre la situación delicada que vive la profesión periodística bajo el mandato de Rafael Correa en su país. Denunció que ha recibido amenazas anónimas tras publicar un informe de investigación sobre un caso de corrupción que involucraba Pedro Delgado, ex presidente del Banco Central y primo del presidente.
En el mismo segmento del evento participaron otros invitados: Mikhail Khodorkovsky (exprisionero político de Vladimir Putin), Hyeonseo Lee (refugiada de Corea del Norte), Shorna Shahida (luchadora contra el matrimonio infantil) y Fatou Jaw Manneh (periodista de Gambia y refugiada en Estados Unidos).
. @janethinostroza on how the #Ecuador govt is doing all it can to silence free media #freespeech @OsloFF #OsloFF pic.twitter.com/10mHco7Bwx
— David Hedengren (@davidhedengren) October 22, 2014
“Hoy en día las protestas sociales han sido criminalizadas en Ecuador y la gente tiene miedo de salir a las calles a pesar de que es un derecho que se otorga en la Constitución”, indicó Hinostroza.
Según la periodista, la bonanza económica que caracterizó a este Gobierno (2006 al presente), dada por la histórica alza en el precio del crudo, le permitió implementar grandes programas sociales y obras. “¿Pero qué perdimos a cambio de unas lindas autopistas? Perdimos la posibilidad de expresarnos libremente”, sostuvo.
Asimismo, señaló que aquellos que se atreven a alzar la voz en Ecuador pagan un precio muy alto por la audacia: “Yo fui una de las periodistas insultadas por el presidente Correa en su programa especial Sabatina, hasta que perdí mi trabajo”.
El presidente Correa ha insultado de diferentes maneras a los trabajadores de la prensa de su país. En un video difundido en el foro se mostró un compendio de las palabras expresadas por él hacia los medios ecuatorianos. Los define como “buitres, cínicos, corruptos, sin vergüenzas, y perros hambrientos”.
Hinostroza señaló como una gran ironía la cruzada del Gobierno ecuatoriano para defender a Julian Assange y a Edward Snowden, quienes precisamente luchan por el derecho a que todos los ciudadanos acceder a información importante que esconden los Estados.
Por un lado, explicó la periodista, el presidente le otorgó asilo a ambos informáticos, mientras que la ley de comunicación de Ecuador prohíbe la difusión de información clasificada y de toda información que viene de correos electrónicos.
“[De esta manera] Si Julian Assange o Edward Snowden hicieran lo que hicieron en Ecuador, no serían los campeones de la libertad de expresión, sino que serían dos miembros más de lo que Correa llama ‘la prensa corrupta’”.
Yoani Sánchez y la revolución tecnológica
La famosa bloguera cubana comenzó su exposición con una reseña sobre la historia del régimen de Fidel Castro hasta el presente. “En el 2003, 75 opositores al régimen y buena parte de periodistas independientes fueron a prisión con penas muy largas”, relató.
Añadió que “la información en Cuba es considerada traición”. Sin embargo, Sánchez aseguró que afortunadamente la tecnología ayudó a romper el monopolio informativo del Estado y le permitió a los cubanos tener una segunda versión de lo que allí ocurre.
"A system that depends on silence is fragile when people begin to speak." @yoanisanchez @OsloFF #OsloFF pic.twitter.com/Xv75dEUnAe
— Gayle Karen Young (@MissGayle) October 22, 2014
Sánchez explicó que dada la limitada, costosa y prohibitiva conectividad de la isla, y la censura sobre los sitios web críticos y de derechos humanos, floreció el uso de las memorias USB (pendrives) para hacer circular —de manera clandestina— artículos críticos o noticias censuradas.
Ella lo llamó “una pequeña revolución tecnológica” que otorga voces e imágenes de las represiones y la violencia que la prensa oficial no publica. “Recibimos las voces que piensan diferente al Gobierno”, agregó.
Para Sánchez, estas redes de colaboración informativa son como ácidos corrosivos al Gobierno de Castro: “Un sistema que se ha apoyado en el silencio es muy frágil cuando la gente empieza a hablar”.
Finalmente, la bloguera del sitio Generación Y y periodista de su propio medio, 14yMedio, concluyó: “Esta revolución, a diferencia de la del 59, no nos va a llevar a la dictadura, sino a la democracia. No lleva armas sino memorias flash, y esta no quiere formar soldados, sino ciudadanos”.
Editado por Elisa Vásquez