EnglishEl pleno del Senado uruguayo debate este martes 16 de diciembre la denominada “Ley de Medios“, un proyecto oficialista que regularía todos los servicios de televisión y radio en el país. Los legisladores del bloque de Gobierno Frente Amplio (FA), que tienen mayoría parlamentaria, buscarán sancionar la iniciativa antes de Navidad.
La propuesta fue redactada por el Ministerio de Industria de Uruguay y entre sus 180 artículos se destaca la adición de tres señales uruguayas más en la grilla televisiva.
“Las señales pueden ganar concursos para aspirar a ser transportadas e integrar la grilla de los cables sin tener que pagar nada. Esto se hace con la idea de enriquecer la grilla y favorecer la producción nacional”, indicó el legislador del FA Enrique Rubio.
Tabaré Vázquez, el candidato electo que a el 1 de marzo asumirá la Presidencia, sostuvo que este proyecto era “impostergable” tras saberse con la victoria de la primera vuelta electoral. Vázquez adelantó que su partido buscará dar un “salto cualitativo” en relación a las políticas culturales.
“Profundizaremos estas conquistas y crearemos nuevas realidades, porque la cultura es de toda la sociedad y se transforma con nuevas creaciones, con innovaciones propias y con el impulso de nuevas generaciones. Por eso es imperativo seguir apoyando la cultura en todas sus manifestaciones”, añadió el actual presidente, que también gobernó durante el 2005 al 2010.
Sobre el objetivo del proyecto de ley, mencionó que apuntarán a “proteger y promover dando igualdad de oportunidades” a la cultural y producción uruguaya.
Aseguran que no será “ley mordaza”
La iniciativa cuenta con el apoyo de la Coalición por una Comunicación Democrática, un colectivo que asocia a 30 organizaciones sociales y sindicales, las cuales convocaron a presenciar el debate.
“Actualmente existe una Ley de Radiodifusión impuesta por la dictadura. Es momento de una ley en democracia. La nueva ley habilita una mayor participación ciudadana en la opinión e incidencia de los contenidos de los medios. Todas las personas tenemos derecho a la comunicación, a dar y recibir información, ideas y opiniones, a buscarlas y difundirlas”, aseguraron.
En una entrevista con Océano FM, José Mujica, el actual presidente uruguayo, expresó que está en contra de que los grupos extranjeros sean propietarios de los medios de comunicación locales: “Yo no quiero que Clarín, Globo o [Carlos] Slim se hagan dueños de las comunicaciones en Uruguay”.
“Parece que cualquier cosa que sea regular es un pecado mortal. Yo pienso exactamente al revés. Los tiburones de afuera, si esto no se regula, nos terminan tragando, porque estas familias, que tienen el privilegio, tampoco son eternas. Yo sé lo que hacen los herederos. Está bien que hay que tener libertad de prensa, pero lo que no hay que tener es el monopolio”, dijo en referencia a la propiedad de medios de comunicación por parte de conglomerados internacionales.
Por último, señaló que el proyecto “está a leguas de lo que sería una ley mordaza a periodistas, medios y líneas editoriales”. Indicó que más bien la iniciativa es una ley garantista que recoge las orientaciones generales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Relatoría para la libertad de Expresión de la ONU.
El proyecto por dentro
Los artículos 51 y 54 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual tratan sobre la regulación de la titularidad total o parcial de las personas físicas o jurídicas. Sostienen que los monopolios u oligopolios atentan contra el sistema democrático ya que no permiten el pluralismo de voces.
De igual manera, prohíbe a una empresa oferente de cable superar el 25% del total de hogares con acceso a la televisión disponibles en el país.
Además, el 60% del contenido transmitido por televisión, ya sea en señal abierta o por cable, debe ser producido o coproducido en el país. Sumado a este requisito, el 30% de la producción nacional televisiva debe haber sido creada por productores independientes, pero ningún independiente podrá producir más del 40% de dicha programación en un medio (art. 51). Para las radios musicales establece un mínimo de emisión de 30% de música uruguaya de la programación total (art. 52).
En cuanto a otras disposiciones, la propuesta impide en su artículo 34 los mensajes publicitarios que se relacionen con la promoción de bebidas alcohólicas, la industria tabaquera u otro producto que sea nocivo para la salud.
La Ley de Medios también crea el Consejo de Comunicación Audiovisual a cargo de la consideración de las licencias y autorizaciones, y de velar por el cumplimiento de la ley. El ente estará conformado por cinco miembros, todos designados desde el Ejecutivo, pero tres de ellos, incluido el presidente del órgano, necesitarán la aprobación de dos tercios del Senado uruguayo.
El proyecto establece sanciones de hasta US$1,5 millones por incumplimiento y cede un plazo de 10 años para las licencias de radio y 15 años para las de televisión.
La oposición, contra el proyecto
Pablo Mieres, presidente del Partido Independiente (PI) uruguayo consideró que esta iniciativa “abre una puerta” a que el poder político controle los contenidos. Para Mieres, esta ley se podría haber evitado con la creación de otra que tratase solo la asignación de frecuencias y licencias, y los tiempos y criterios para su asignación.
Ley de medios: PI dispuesto a presentar inconstitucionalidad http://t.co/lLFOXLEW2W vía @ObservadorUY
— Pablo Mieres (@Pablo_Mieres) December 15, 2014
Por su parte, Álvaro Delgado, diputado nacionalista, calificó al proyecto de “hiperdetallista” y “muy difícil de cumplir”.
Editado por Elisa Vázquez y Daniel Duarte. Artículo actualizado el 17 de diciembre de 2014 a las 07:16 a.m. EST