EnglishEste jueves el Senado de Puerto Rico aprobó la ley que aumenta el impuesto a la importación de barril de petróleo de US$9,25 a $15,50. Con 14 votos a favor y 13 en contra —la cantidad mínima de votos requeridos— la propuesta entrará en vigor el próximo 15 de marzo.
Con esta iniciativa, el Gobierno de la isla contará con mayor liquidez y podrá encarar una política de nueva emisión de deuda, en plena crisis fiscal. El gobernador, Alejandro García Padilla, aseguró en diciembre de 2014 que la propuesta era parte de un plan para “poner al día” a las compañías de transporte público que operan en la capital, San Juan.
“No hay un artículo ahí que pueda crear una duda de ilegalidad o vicio de inconstitucionalidad. Hemos limpiado todo el proyecto de cualquier señalamiento”, indicó Rafael Hernández Montañez, presidente de la Comisión cameral de Hacienda, adelantándose a la posibilidad de que la oposición la califique de inconstitucional.
La propuesta, que contó con la firma del gobernador Padilla el pasado 30 de octubre, había sido aprobada por la Cámara de Representantes el 2 de diciembre pasado.
No sentirán la caída del precio del barril
Luis Dávila, analista político de Puerto Rico y conductor de radio, comentó a PanAm Post que el aumento al tributo del petróleo implicará que los puertorriqueños paguen US$0,30 más por galón gasolina.
Dávila comentó que el Estado de Puerto Rico pasó de ser la jurisdicción que tenía menos impuestos sobre la gasolina, a convertirse en una de las que más la gravan. “105 impuestos en los últimos dos años de este Gobierno sufrieron alzas tarifarias. La gasolina es uno de ellos. Con esos aumentos, en dos años, el Gobierno recaudó US$5 mil millones”, informó.
También sugirió que el Gobierno aprovecha la coyuntura de la caída de los precios del petróleo para que el aumento del impuesto al barril no cause un impacto al bolsillo de los consumidores.
https://twitter.com/RicaudyVasquez/status/555382978625302528
Frank Worley, bloguero y fundador del partido Libertario en la isla, afirmó que el puertorriqueño promedio seguirá pagando un precio elevado por la gasolina, en vez de poder beneficiarse por la caída en los precios del crudo.
“El Gobierno de Puerto Rico está desesperado por tapar los múltiples ‘baches’ en sus ingresos. Esto contradice lo que habían dicho a principios del año pasado, que tenían un presupuesto equilibrado y no necesitarían más ayuda después de recibir $3,5 mil millones en financiamiento a través del mercado de bonos. Se ilustra además lo mal que está el problema fiscal en Puerto Rico”, reflexionó.
Para el activista, el Gobierno necesita volver a enfocar sus energías en recortar el gasto público, en vez de seguir apoyando aumentos de impuestos. Recordó que el incremento de los precios de los combustibles afectarán a toda la cadena de consumos y servicios que dependan del transporte.
El precio del crudo seguirá bajando
La predicción del presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina, Ricardo Román, es que por el momento el precio del oro negro se mantendrá bajo, y que inclusive descenderá más.
“Estamos viendo un fenómeno de una gran cantidad de producto disponible y eso es lo que ha logrado que la cotización del barril baje su precio. A raíz del conflicto de mediados y fin de año en Irak, Estados Unidos aumentó su cuota de producción de petróleo y nuevos protagonistas entraron al mercado, y eso aumentó la oferta del producto”, informó Román.
Además explicó que la cotización al 13 de enero era de US$46 el barril de petróleo. “La cotización del barril se desplomó. Habíamos visto el barril en $90, $92, pero esa cotización se ha desplomado en los últimos tres meses”, recordó.