
EnglishConferencias de prensa sin preguntas; intimidación; amenazas a la integridad física, burlas y descrédito; constante hostigamiento por parte de las autoridades públicas, otorgamiento de publicidad oficial discrecional y restricciones al papel. Esas son algunos de los problemas que enfrentan los periodistas profesionales en America Latina, según expresaron un grupo de académicos, políticos y periodistas en un coloquio sobre Libertad de Prensa, organizado el lunes 23 en Montevideo por la Fundación Konrad Adenauer.
El periodista uruguayo Gerardo Sotelo sintetizó que las conclusiones del coloquio sobre libertad de prensa iban en sintonía con un nuevo paradigma de comunicación presidencial, que se caracteriza por la discriminación en el acceso a la información, escrache a medios y periodistas opositores y abuso de la publicidad oficial (con le objeto de premiar o castigar a los medios).
“Cuando en América Latina se discuten todavía estos temas, el resto del mundo puede abordar los problemas de la decadencia de los medios tradicionales, los nuevos modelos de negocios, los desafíos de las redes sociales y periodismo digital”, expresó el periodista uruguayo.
Entre los expositores para hablar de la situación de Argentina se encontraban Alejandra Gallo (periodista de investigación), Fernando Ruiz (profesor y miembro del Foro de Periodismo Argentino), la diputada nacional Cornelia Schmidt-Liermann y la senadora Norma Morandini.

Por su parte, el politólogo y profesor Guillermo Tell Aveledo expuso sobre la situación de su país bajo el régimen de Nicolas Maduro.
“En Venezuela se ha entrado en una serie de marcos regulatorios hostiles contra los medios. Esto incluye un cerco económico para los medios opositores, control de los anunciantes, la restricción de la compra de papel para los medios impresos, las restricciones para comprar nuevos equipos tecnológicos, y los limites para el otorgamiento de licencias para radio y televisión”, manifestó Sotelo, en representación del grupo de expertos.
Los principales problemas que enfrenta la libertad de prensa
Como constante en la mayoría de los países, los expertos en esta materia debatieron sobre la politización de los medios de comunicación del Estado y la compra de medios por parte de empresarios afines al gobierno.
Más aún, indicaron sobre la detención de periodistas a través de enjuiciamientos engañosos para silenciarlos, o mediante amenazas directas.
“Esto termina generando una situación desfavorable para la práctica del periodismo independiente y puede dar pie a la autocensura, para evitar sanciones reales o potenciales”, advirtieron.
Asimismo manifestaron que las redes sociales expresan un canal para que la ciudadanía vuelque sus quejas contra los gobernantes y también contra los propios medios.
“La falta de autocrítica de los medios de comunicación ha propiciado en la ciudadanía la aceptación de acciones intimidatorias o de censura por parte de Gobiernos populistas”, indicaron.
Si las marchas de los “resistentes” hubieran sido organizadas por la CIA, no hubiesen sido tan estruendosos fracasos.
AFP mintió.— Rafael Correa (@MashiRafael) March 23, 2015
“Pero es El Pepe”
Uruguay es uno de los países de la región que en el cual se puede ejercer la libertad de prensa y el periodismo independiente. Sin embargo, los actores locales coincidieron en que el periodismo allí se ve seducido por el estilo y la popularidad del presidente de Uruguay, José Mujica. Muchos periodistas reducen la agudeza y profundidad de su análisis solamente “por que es el Pepe Mujica”, en relación al estilo simple y simpático del exmandatario.
Además, eso se ve acompañado de una sociedad que “busca no saber todo lo que pasa, si lo que pasa va en contra de sus convicciones”.
Por último, coincidieron en que las principales fuentes de agresión a los periodistas se encuentran en la esfera política (abusos de las autoridades públicas), en los dueños de los medios (al no combatir la autocensura), y en el crimen organizado.
“Abogamos por un mundo con periodistas profesionales e independientes, por el más amplio acceso a la información para todos los ciudadanos. Para que todos los actores de la sociedad se manifiesten abiertos a la exigencia de la rendición de cuentas de la sociedad mediante la realización de conferencias de prensa y una agenda abierta”, concluyeron.
El pasado 18 de marzo, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ya se había pronunciado sobre el peligro por la existencia de oligopolios mediáticos progubernamentales en algunos países de la región durante una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Guatemala, Ecuador y Argentina son, para la SIP, los países donde existen grandes grupos de medios (emisoras radiales, canales de televisión, periódicos) afines al poder de turno.