EnglishEl Gobierno hondureño comenzará a construir su primera Zona de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) en la nación centroamericana en junio, cumpliendo con la promesa electoral del actual presidente Juan Orlando Hernández, según informaron fuentes gubernamentales.
La idea detrás del proyecto es crear un polo de inversión y desarrollo en localidades designadas, en las cuales locales y extranjeros podrán invertir y estarán eximidas de ciertas regulaciones y tributos. El Gobierno prevé que las ZEDE sean el motor que genere la energía para el progreso económico del país.

Las áreas designadas hasta el momento serán desarrolladas en la costa del Pacífico de Honduras y abarcarán las municipalidades de Alianza, Nacaome, Amapala e Isla del Tigre. El Gobierno planea la construcción de megapuertos, maquilas (industrias de todo tipo) y centros agrícolas, entre otros ambiciosos proyectos.
En 2013, el Congreso hondureño aprobó el decreto 120, en el cual establece las ZEDE bajo el amparo de la ley hondureña. Si bien las zonas tendrán permitido desarrollar sus propias políticas públicas, la legislación manifiesta que ellas son una parte inalienable del territorio nacional.
La legislación apunta a “facilitar condiciones que permitan al país la inserción en los mercados mundiales bajo reglas altamente competitivas y estables”. Honduras es la primera nación en América Latina en aprobar legislación relativa a las zonas especiales de desarrollo.
El estudio de factibilidad pedido por el Gobierno está siendo realizado por un grupo de expertos surcoreanos, y será publicado al final de mayo. Determinará las áreas exactas donde se establecerán las ZEDE. Cada una de ellas tendrá un territorio de 10 kilómetros cuadrados despoblados.
El documento también establecerá si las áreas designadas son públicas o privadas. En el caso de esto ultimo, los propietarios privados podrán elegir ser socios del proyecto o vender su tierra. La expropiación será contemplada como ultimo recurso.
“Estamos esperando el plan de factibilidad para que los inversionistas apunten a ese proyecto piloto, entendemos que el Gobierno está haciendo gestiones para conseguir un préstamos con el Banco Mundial (BM) y arrancar”, dijo a la prensa René Osorio Canales, asesor presidencial para la soberanía, defensa y seguridad.
El próximo mes, indicó el funcionario, estarían “poniendo la primera piedra del centro logístico”.
A pesar de ello, vecinos de la zona se atemorizaron por posibles expropiaciones excusadas bajo la ley de las ZEDE. El alcalde de Amapala, Mayor Santos Cruz, le dijo a la prensa local que los residentes están preocupados por los poderes que pueden adquirir los nuevos distritos bajo esta legislación.
Añadió que su municipalidad no tiene tierras sin propietarios, y que las autoridades deberán sentarse a negociar con los locales antes de adquirir las parcelas relevantes.
George Colindres, analista legal de la Fundación Eléutera en Honduras, expresó a PanAm Post que no es probable que la construcción de las ZEDE empiece pronto. Sin embargo, resaltó el potencial que generarán dichas zonas en la creación de nuevos puestos de trabajo y prosperidad general.
“Bajo la administración de las ZEDE los impuestos tendrán un techo. Por ejemplo, el impuesto sobre la renta tendrá un máximo del 12% y el impuesto sobre las ventas, un 5%. También podrían no tener impuestos”, precisó.
Además dijo que estas zonas ayudarán a convertir a Honduras en la jurisdicción más competitiva de la región.
“Cuando una empresa esté buscando instalarse en América Central, no tendrá mejor opción que hacerlo en Honduras”, concluyó.