
EnglishActivistas de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), un partido ilegal y no reconocido por el régimen de Fidel y Raúl Castro, publicaron un video en Youtube, este jueves 21 de mayo, en el que se ve a varios miembros del movmiento repartiendo DVD en mano a la población de Palma Soriano, al sur de la isla. Representantes del movimiento explicaron que cambió la actitud de los isleños: hoy son pocos los que rechazan el contenido no aprobado por el Gobierno cubano.
Si bien vienen repartiendo estos materiales desde hace un poco más de dos años, representantes de Unpacu le expresaron a PanAm Post que no lo hacen con tanta regularidad como quisieran. sino que solo salen a caminar las calles “cuando nos llegan los DVD”.
Unpacu, uno de los partidos más activos dentro de Cuba, dispone de 20 personas que se dedican a producir, seleccionar y quemar los videos y artículos en cada DVD, que tiene espacio para 4 gigas. La prioridad, explican, está en el material audiovisual.
Jose Daniel Ferrer, coordinador general de la Unpacu, indicó que “cada día son mas los que se abren a recibir nuestro material”. Manifestó que hace más de diez años “eran muy pocos los que aceptaban los videos con ese tipo de contenido”.
“Hoy nos lo piden personas que hasta militan en el Partido Comunista. Hay una tremenda sed de información y una pérdida del miedo”, dijo Ferrer.
Además, precisó que la gente no se entera de los atropellos de los que son víctimas los cuentapropistas en Cuba. “Salvo que alguien se los cuente personalmente, la gente no se entera en una provincia de los delitos que se cometen en la otra. Los medios nacionales no hablan de eso”, indicó.
Ellos realizan estas acciones por que lamentan la realidad de su país, en la que el régimen tiene “pleno control en dar a conocer la información que a ellos le conviene y de la manera en que les conviene”.
En cuanto a las cuestiones técnicas, Ferrer expresó que “la información va con el menor peso posible. para que entren la mayor cantidad de artículos y videos sin perder calidad”.

PanAn Post le preguntó al activista sobre cual era la información que mas curiosidad generaba en la población. Ferrer respondió que tuvieron muchísimo interés de conocer qué pasó en la Cumbre de las Américas en Panamá.
“Durante la Cumbre de Panamá tuvimos que poner a todo nuestro equipo a trabajar a descargar diariamente los videos y las noticias que aparecían en Youtube de los canales de televisión como NTN24, AméricaTV y TV Martí”, añadió.
Dijo que la población los buscaba constantemente: “muchísimas personas nos pedían saber qué está pasando en Panamá, porque no creían lo que estaba pasando la televisión comunista de Cuba ni que las cosas fuesen como las estaba planteando Telesur”.
El miedo de los Castro a perder la calle
Por su parte, Luis Enrique Ferrer, representante internacional del mismo partido, dijo que en Cuba no existe un medio de prensa alternativo a la prensa del Partido Comunista.
“Todo está en manos del Gobierno, el pueblo lo que lee y la literatura que puede comprar es lo que el Gobierno quiere que el pueblo lea, escuche o vea”, sostuvo.
Si bien con esto, explicó, no logran llegar al pueblo en masa, si le va llegando a un sector en particular. “Se va convirtiendo en cadena. Muchas de esas personas a las que uno les entrega el disco, puede que lo vean solos en sus casas o a lo mejor con sus familias, pero otros se lo dan a sus amigos”.
Cuenta que a veces han sufrido agresiones por parte de agentes o paramilitares del Gobierno. Sin embargo, destacó que pasan un poco desapercibidos de la órbita del Estado porque le es mas dificil controlar a tres activistas por un lado y tres por otro lado que una manifestación publica de 100 o 150 personas.
“Hace 15 años, en Cuba, cuando alguien le entregaba un cassette o una cinta de VHS, la gente los rechazaba por miedo. Muchas personas lo rechazaban aún cuando no les gustara el sistema, y por temor a buscarse un problema o incluso por duda de quien era usted y cual era su propósito”, dijo Luis Enrique Ferrer. “Podían pensar que uno era un agente de la inteligencia del Estado que los estaba probando”.
Finalmente, para el representante de Unpacu, el principal punto que prioriza hoy el régimen es no perder la fuerza de la autoridad en la calle, porque “la calle es de los revolucionarios [comunistas]” y no de los cubanos disidentes, según la propaganda del Gobierno.
“Tanto ha cambiado todo, que si el cubano pudiera tener acceso a una prensa libre nadie oiría la del Gobierno”, concluyó.
El Samizdat en la Unión Soviética
El fenómeno Samizdat, que sucedió en la Unión Soviética durante los años 60 y 70, era la forma que encontraban los habitantes del bloque soviético para evadir el tajante control de la censura comunista.
La literatura prohibida y la prensa clandestina se reproducían a través de libros artesanales, muchos manuscritos, y con portadas que no llamasen la atención del servicio de inteligencia. Simbolizó el espíritu rebelde de la disidencia, en el cual leer literatura occidental se convirtió en un acto de total clandestinidad.
El fenómeno terminó extendiéndose a otros aspectos de la vida de los soviéticos de la época, como la reproducción en cassettes de los discos famosos de bandas occidentales de rock y discursos de políticos disidentes; y fueron un importante mecanismo para la difusión de ideas.
Finalmente, en los 80, ya bajo el mandato de Mikhail Gorbachov, la prensa Samizdat fue autorizada y se convirtió en los medios libres que finalmente fueron una de las causas de la implosión del bloque soviético.