English“Fuera Correa, fuera”. Cientos de ecuatorianos salieron a la calle durante tres días consecutivos desde el lunes 8 para pedir la renuncia del presidente Correa y protestar contra una serie de nuevos impuestos que aquejan, en principal medida, a la clase media del país. En contraposición, manifestantes oficialistas se presentaron en los mismos lugares con banderas del partido Alianza País, para corear consignas de apoyo al mandatario.

La iniciativa gubernamental que encendió la llama de las protestas en todo el país fue el proyecto de Ley que debe tratarse en la Asamblea Legislativa unicameral —en la cual el oficialismo tiene amplia mayoría— llamada Ley Orgánica de Redistribución de la Riqueza, conocida por los ecuatorianos como Ley de Herencia.
Desde Bruselas, Bélgica, el mandatario, que está participando de la Cumbre de la UE-Celac, se refirió el jueves 11 a las protestas callejeras: “Es una pena que nos quieran mandar al pasado, manipulando a la gente. Responderemos con alegría, con firmeza, como hemos hecho”.
Mencionó que son menos del 2% los que reciben herencias y le preguntó a los presentes en una conferencia de prensa en Europa “¿quiénes de ustedes han recibido una herencia alguna vez en su vida?”.
Dijo que el Gobierno está con el Papa Francisco, quien dijo que hay que redistribuir de mejor manera la riqueza. “No se puede tener riqueza ilimitada. Toda riqueza ilimitada es injusta. [Por eso] hemos propuesto un sistema de impuestos muy razonable”.
Un nutrido cordón de agentes policiales separó en cada una de las manifestaciones a los dos grupos, ideológicamente divididos. Esta vez, los opositores decidieron llevar consigo banderas negras en “señal de luto”, según especificó a PanAm Post Julio Clavijo, asesor parlamentario opositor.
Separados solamente por un par de metros, ambos grupos se disputaban quién coreaba más fuerte. Entre las filas oficialistas cantaban “Uh, ah, Correa no se va” mientras que los opositores lo hacían al compás de “Fuera Correa, fuera” y se burlaban de los otros diciendo que ellos no habían sido pagados por el Gobierno para manifestarse.
Se terminaron registrando incidentes en la capital, y, según dijeron las autoridades, simpatizantes del Gobierno terminaron siendo agredidos.
Los opositores se autoconvocaron a través de la etiqueta en las redes sociales “#FueraCorreaFuera” y le pidieron a los automovilistas que pasaban por el punto de encuentro, entre las avenidas de Los Shyris y República de El Salvador en Quito que tocaran bocina en señal de apoyo.
¿Lo escuchan? #FueraCorreaFuera es el grito en la #Shyris #MeDeclaroenRebeldía #Quito pic.twitter.com/rnCgccwEOd
— 🦓La Zebra🦓 (@ZebraRecalde) June 9, 2015
Más y más tributos
Con un precio del barril del petróleo a menos de US$50, al Gobierno de Ecuador no le quedó alternativa más que hacer un ajuste. Por ello el viernes pasado Correa le presentó al Congreso la Ley de Herencias, que le cobrará un impuesto progresivo a los patrimonios heredados que superen los US$35.400. Hasta el momento solo tributan aquellos que hereden más de US$68.800.
Con este proyecto, Correa apunta a “redistribuir la riqueza”.
El líder político opositor Guillermo Lasso Mendoza fue el primero que se pronunció de manera inmediata y abiertamente contra el nuevo impuesto a la herencia y a favor de las movilizaciones callejeras. Ideó, asimismo, la campaña en las redes sociales llamada #EstadoGallinazo, señalando que “el Estado no solamente te quiere cobrar impuestos cuando estás vivo sino que espera a que la persona se muera para seguir cobrándolos”.
“El Estado correísta crea un impuesto a los sueños, parece que la consigna es destruir la prosperidad de la familia ecuatoriana”, expresó. Añadió que no pueden, desde la oposición, “aceptar un modelo que tiene tendencia hacia la ‘cubanización’ de la sociedad ecuatoriana”.
Este viernes 12 de junio a las 17H00 en el Parque Centenario de Guayaquil, vamos a decirle NO al #EstadoGallinazo. pic.twitter.com/3Pe1K4iOAX
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) June 11, 2015
Clavijo, por su parte, anunció que se esperan nuevas marchas para hoy y para el viernes en distintos lugares de Ecuador.
Otra de las leyes propuestas por el oficialismo y presentadas es la Asamblea es la Ley de Plusvalía (oficialmente el proyecto de reforma al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización).
Esta iniciativa, presentada en el Congreso el 8 de junio, explica que se gravará la ganancia extraordinaria en la transferencia de bienes inmuebles. Esa ganancia extraordinaria sería entendida como una plusvalía extraordinaria.
“Si tu propiedad la quieres vender por US$80 mil, y originalmente la propiedad valia 60 mil, tienes una plusvalía de aproximadamente $20 mil el Estado te va a cobrar alrededor de un 75% de esos 20 mil”, dijo Clavijo a PanAm Post.
En este sentido, Correa afirmó que “cualquier valor adicional que no es fruto de la acción directa de la gente propietaria de ese bien, es ganancia ilegítima, y normalmente viene de los propios recursos públicos”.
Así, el mandatario pone en la mira a todo aquel ecuatoriano que especule con la venta de los terrenos, ya que, desde el momento en que se apruebe en el Congreso, se considerará para el tribute el costo de oportunidad.
Aquí podrá ver el texto completo del proyecto de ley para la Redistribución de la Riqueza: