EnglishMientras los ojos del continente están enfocados en la derrota de la selección de fútbol de Brasil frente a Colombia el miércoles o el partido del jueves de la selección vinotinto contra Perú en la Copa América, que se celebra en Chile, ese país vive por estos tiempos, el día número 18 de paro de maestros. Los docentes chilenos reclaman en las calles que se retire un proyecto de ley que platea modificaciones en la Carrera docente.
Convocados desde las 11, profesores y maestros llegaron a Santiago con restraso desde diferentes puntos del país con el objeto de marchar para pedir el retiro de la iniciativa de la Ley de Carrera Docente, que está siendo debatida en el Parlamento chileno.
En la marcha del miércoles, profesores y líderes estudiantiles protestaron por que, afirman, sus derechos no están siendo tomados en cuenta ni por la Comisión de Educación ni por el ministerio de Educación a la hora de escribir y debatir el polémico proyecto. Se pronunciaron por una “carrera docente decente”.
El Colegio de Profesores de Chile se mostró satisfecho en un comunicado por los más de 200 mil docentes que se manifestaron en todo el país y por el apoyo de la opinion pública.
“Llegaron más de 130 buses a Santiago desde muchas regiones del país, en un gran despliegue organizativo que expresa un gran apoyo y entusiasmo. El paro se mantiene en todo el país, con un 95 por ciento en el sector municipal, y se ha sumado una gran cantidad de profesores del sistema subvencionado”, manifestó Jaime Gajardo, presidente de esta organización.
Una asamblea de profesores realizada la semana pasada solicitó a los parlamentarios retiren el proyecto. En este sentido, destacaron los 11 problemas que ven ellos en esa iniciativa; entre ellos critican el sistema de evualuaciones, remuneraciones, certificaciones y pérdida de derechos.
El viernes 12 el Congreso suspendió la votación del proyecto y se decidió armar una mesa de diálogo entre el ministerio de Educación, legisladores y el Colegio de Profesores. De allí salieron los 11 puntos polémicos que los docentes intentan modificar.
La Asamblea Nacional, por su parte, decide hoy jueves sobre el futuro de esta propuesta.
Asamblea Nacional: en estos momentos los delegados emiten opinión respecto al documento enviado x la Com de Educación pic.twitter.com/9ylHhPVWYe
— Colegio de Profesoras y Profesores de Chile (@ColegioProfes) June 18, 2015
Por el momento, el paro continua de forma ininterrumpida. Jorge Abedrapo, presidente del regional Metropolitano, Jorge Abedrapo, expresó que “a pesar de todas las presiones vamos a seguir todo el tiempo que sea necesario, la institucionalidad nos lleva a una educación de mercado y competitiva, nosotros nos oponemos a esto y la vemos como un derecho social, decimos no a la certificación que es lo central de este proyecto”.
Por la meritocracia de la carrera docente
Esta incitativa, ideada por la presidenta Michelle Bachelet, cuenta con el rechazo del 97 por ciento de los profesores chilenos, según los resultados de una consulta el 11 de mayo.
En contrapartida, la diputada Camila Vallejo, presidenta de la Comisión de Educación, consideró como “un despropósito” retirar el mencionado proyecto.
“El retiro del proyecto, insisto, es —desde mi punto de vista— un despropósito para los objetivos del Magisterio, porque nos deja sin posibilidad de influir y ayudar en contar con una carrera docente de verdad. Porque simplemente retiran el proyecto, que ya el Ejecutivo dijo que no lo iba a hacer, lo que nos queda a nosotros lamentablemente es rechazar la idea de legislar”, precisó.
Entre los puntos destacados del proyecto original se encuentran reajustes salariales de acuerdo al desempeño académico de cada profesor, determinados por una sistema de evaluación ideado por el Gobierno.
Por el paro docente, 2.200 escuelas subvencionadas y más de un millón de alumnos están sin clases desde hace 17 días.
El proyecto viene atado a una de las promesas más esperadas por el sector estudiantil: la presidenta Bachelet anunció que para el 2016 el Estado se hará cargo de la matrícula estudiantil universitaria de los estudiantes de más bajos recursos.
A favor del proyecto
El ministro Harald Beyer indicó que para ellos la propuesta es “valiosa” porque le cambia la cara a la educación chilena y “ataca uno de sus problemas fundamentales, que es la necesidad de atraer y retener a los mejores docentes para producir una educación de calidad”.
Para el funcionario, la iniciativa es positiva ya que el sueldo de un profesor hoy depende el 30 por ciento de la cantidad de años trabajados y solo un 5 por ciento de su desempeño laboral.
“Nosotros queremos cambiar esto. Todos van a partir en un nivel inicial y van a poder ir progresando a medida que pasa el tiempo a una verdadera carrera donde de acuerdo a sus compromisos, sus habilidades y conocimientos van a poder subir y va a haber un reconocimiento profesional que va a ser transversal en todo Chile”, destacó.
Al menos, para él, ahora todos los profesores tendrán la oportunidad de ver aumentos en su sueldo: “No todos van a poder llegar al nivel más alto, pero todos van a tener la oportunidad de hacerlo. Hoy día esta oportunidad no está presente y ése es el cambio fundamental que queremos hacer”.