martes 28 junio 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cómo Alemania logró el pleno empleo sin populismo ni recetas mágicas

Diego Sánchez de la Cruz por Diego Sánchez de la Cruz
24 febrero, 2017
en Columnistas, Destacado, Economía, Europa, Ideología, Mercados Libres, Opinión, Sociedad
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(FM) Alemania
Los últimos datos que acaban de publicarse apuntan que el país que gobierna Angela Merkel creó cerca de 300.000 nuevos puestos de trabajo a lo largo del 2016. (FM)

Hablar de pleno empleo parece utópico en América Latina, a raíz del elevado peso que tiene el trabajo informal. Incluso en los países de la OCDE resulta difícil encontrar casos en los que la tasa de paro sea inferior al 5 %. Por eso merece la pena fijarse en el modelo alemán.

Los últimos datos que acaban de publicarse apuntan a que el país que gobierna Angela Merkel creó cerca de 300.000 nuevos puestos de trabajo a lo largo del 2016. Mientras Francia registra un paro del 10 %, la locomotora de Europa cosecha un nivel de desempleo cercano al 4 %.

Noticias Relacionadas

Biden abre nuevo capítulo de ataques a la prensa con despectivo insulto

Tres cosas que Biden ha hecho para aumentar el precio de la gasolina

28 junio, 2022
Radiografía crítica de la marcha del “Orgullo LGBT”

Radiografía crítica de la marcha del “Orgullo LGBT”

28 junio, 2022
  • Lea más: Alemania seguirá comprando carne uruguaya por los próximos 30 años
  • Lea más: Gobiernos de Uruguay y Alemania se reunirán para negociar acuerdo comercial con la UE

Las reformas que han hecho posible este logro fueron desarrolladas entre los años 2002 y 2006. Por aquel entonces, el paro estaba creciendo de manera lenta pero imparable, pasando del 8 % a niveles superiores al 11 %. Las cifras reales eran aún peores: si se contabilizaba a desempleados que estaban apuntados a cursos de formación, el paro era del 14 %.

PUBLICIDAD

Pese al éxito político que supuso la reunificación de Alemania, la miseria económica que supuso el comunismo para la mitad Este del país se convirtió en un lastre para el empleo y el crecimiento. Para abordar esta cuestión, el gobierno socialdemócrata de Gerhard Schroeder se puso en contacto con Peter Hartz, el director de Recursos Humanos de una de las empresas más importantes de Alemania: Volkswagen. Hartz se encargó de liderar una comisión de trabajo en la que estaban presentes quince expertos, muchos de ellos con un amplio bagaje en el sector privado.

A menudo vemos que los programas de empleo que impulsan los gobiernos están en manos de burócratas que jamás han creado un puesto de trabajo. Alemania quiso evitar este error y confió el diseño de su reforma laboral a personas con una amplia trayectoria en el campo de la creación y el afianzamiento del empleo.

En apenas medio año, Hartz y sus quince asesores habían presentado un informe al gobierno alemán, de manera que sus recomendaciones empezaron a aplicarse entre 2003 y 2006. ¿Qué medidas se tomaron?

 

Para empezar, se abordó el problema del descontrol en los subsidios de desempleo. Las ayudas para quienes perdían su trabajo pagaban el 70 % del último sueldo durante más de 30 meses. Una vez agotada esa prestación, se concedía otra que equivalía al 60 % del sueldo anterior y que no tenía límite de tiempo. Esto explicaba por qué muchos alemanes preferían quedarse en casa cobrando del Estado antes que levantarse todos los días e ir a su puesto de trabajo.

A raíz de la reforma Hartz, se endurecieron notablemente las condiciones de cobro del subsidio de paro: se limitó la posibilidad de rechazar ofertas de empleo, se redujo la cuantía entregada a los desempleados, se recortó la duración temporal de estas ayudas, se endurecieron los requisitos que dan derecho a cobrar estas prestaciones… Todo esto atajaba de raíz los incentivos perversos que favorecían el no trabajo.

La Comisión Hartz también impulsó diversas rebajas fiscales. Se recortó el IRPF y se aprobaron reducciones varias en las cotizaciones sociales. Esto tuvo dos efectos positivos: las empresas podían contratar a menor coste y los trabajadores aumentaban su renta disponible.

PUBLICIDAD

Además, las reformas aplicadas en Alemania simplificaron la burocracia ligada a la búsqueda de empleo y ofrecieron a los trabajadores un “cheque de formación”, para que fuesen los mismos ciudadanos los que eligiesen qué cursos de preparación querían recibir de cara a reciclarse profesionalmente.

Fuente: Autor
Fuente: Autor

La combinación de todas estas reformas ha logrado llevar a Alemania hacia una situación mucho más favorable, con una tasa de paro del 4 % y un superávit fiscal del 0,8 % del producto interno bruto (PIB). En una Europa afectada por el desempleo y los problemas presupuestarios, Alemania se convierte en un referente de sensatez gracias al liberalismo moderado y pragmático de sus dirigentes.

Etiquetas: Liberalismosubsidios
Diego Sánchez de la Cruz

Diego Sánchez de la Cruz

Diego Sánchez de la Cruz es analista político y económico en medios de comunicación españoles y profesor en IE University. Síguelo en Twitter: @DiegoDeLaCruz.

Publicaciones Relacionadas

Biden abre nuevo capítulo de ataques a la prensa con despectivo insulto
Estados Unidos

Tres cosas que Biden ha hecho para aumentar el precio de la gasolina

28 junio, 2022
Radiografía crítica de la marcha del “Orgullo LGBT”
Opinión

Radiografía crítica de la marcha del “Orgullo LGBT”

28 junio, 2022
Museo del Che: capitalismo salvaje y marketing de la muerte
Ideología

Museo del Che: capitalismo salvaje y marketing de la muerte

28 junio, 2022
¿Y si a Petro le va bien?
Opinión

¿Y si a Petro le va bien?

28 junio, 2022
Cómo detener la inflación
Economía

Cómo detener la inflación

28 junio, 2022
El largo año y medio que tiene por delante Alberto Fernández con el kirchnerismo en contra
Argentina

Argentina, el déficit fiscal y el eterno problema de la «frazada corta»

27 junio, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist