miércoles 6 diciembre 2023
  • Argentina
  • Brasil
  • Colombia
  • Chile
  • México
  • Venezuela
  • /
  • Vídeos
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Economía naranja, la apuesta fuerte de Colombia para el crecimiento económico

Economía naranja, la apuesta fuerte de Colombia para el crecimiento económico

EFE por EFE
27 junio, 2019
en Colombia, Destacado, Economía, Política
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Duque ha realizado varios viajes oficiales en los que en su agenda ha incluido espacios para dar a conocer el potencial de crecimiento que tiene el país en ese sector. EFE/ Martial Trezzini

Bogotá, 27 jun (EFE).- La economía naranja es una de las grandes apuestas del Gobierno colombiano en su objetivo de dinamizar nuevos sectores para atraer mayor inversión extranjera, crear empleos de calidad y desarrollar campos para competir en un mundo globalizado.

Para la Administración del presidente Iván Duque, la economía naranja tiene palpables ejemplos transversales en su programa de Gobierno para crear políticas de cultura, turismo, comercio, industria, agricultura, desarrollo urbano, cambio climático, tecnología e innovación, entre otras áreas.

Noticias Relacionadas

Militares cubanos han saqueado 44000 millones de dólares de las misiones médicas

Militares cubanos han saqueado 44000 millones de dólares de las misiones médicas

5 diciembre, 2023
María Corina Machado no se quedará en el camino: “Es hasta el final”

EEUU exige habilitar a María Corina con proceso “expedito y transparente”

5 diciembre, 2023

La apuesta es tan firme que Duque confía en que al finalizar su cuatrienio en 2022 la economía naranja crezca más del 6 %, casi el doble de la participación actual en el producto interno bruto (PIB) del país.

Esta cifra representa más de tres veces lo que aporta el café a la economía colombiana y casi 1,5 veces de lo que contribuye la minería.

Además, emplearía a más de 600 000 o 700 000 personas de forma directa e indirecta, cuenta con un potencial enorme para las exportaciones y es un gran generador de valor agregado.

“Nos la vamos a jugar por las industrias creativas, nos la vamos a jugar por la economía naranja”, dijo Duque en el discurso que pronunció el pasado 7 de agosto, cuando asumió como presidente y en el que dejó claro el compromiso indeclinable con esta estrategia, bandera de su Gobierno.

La economía naranja hace alusión a las industrias creativas, donde se encuentran la cultura, el emprendimiento, la propiedad intelectual y el patrimonio.

Actualmente, Colombia tiene un sector cultural y creativo que representa más del 3,4 % del PIB, según la Organización Mundial de Propiedad Intelectual.

La Unesco, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) han reconocido en las industrias creativas una gran oportunidad para el futuro de la economía en los países.

Duque considera que este año el crecimiento de la economía del país puede estar alrededor del 3,6 %.

Para lograr ese fin, han desarrollado siete ideas que suponen un trabajo integrado dentro de la “Ley Naranja”, la misma que impulsó cuando era senador.

Esas siete ideas, también conocidas como las ‘7 íes’, son: información, instituciones, infraestructura, industria, integración, inclusión e inspiración.

Si logran llevarla a buen fin se tendrá en la economía naranja la oportunidad para ser un país de ingresos altos, que expanda su clase media y se posicione como el principal generador de valor agregado creativo de América Latina.

Duque ha realizado varios viajes oficiales en los que en su agenda ha incluido espacios para dar a conocer el potencial de crecimiento que tiene el país en ese sector.

Al intervenir en un encuentro en la Universidad de las Artes de Londres (UAL), el jefe de Estado resaltó que las industrias creativas “crean oportunidades laborales para los jóvenes pero, al mismo tiempo, se han convertido en un sector que agrega, que le contribuye con valor continuo a la economía”.

En esa línea agregó que prueba de ello es un estudio de la Asociación Colombiana de Cámaras de Comercio en el que se determinó que durante el primer trimestre del año se crearon más de 90.000 empresas, de las cuales el 42 % corresponde a emprendimientos en la economía naranja.

En concordancia con los anuncios para darle impulso al sector, el Gobierno ha dado señales claras en materia de estímulos a estas actividades como cero impuesto de renta por siete años a las empresas que generen un mínimo de puestos de trabajo e inversión.

En abril pasado, el Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancóldex), un organismo público, anunció la creación del primer “fondo de fondos” para apoyar emprendimientos de economía naranja.

El vehículo de inversión cuenta con aportes de entidades como la estatal Innpulsa Colombia, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), y movilizará recursos iniciales por 30 millones de dólares.

Además del foco prioritario en emprendimiento, el fondo también podrá invertir en sectores como comercio, servicios y turismo.

El nuevo “fondo de fondos”, el tercero de este tipo en el mundo con recursos públicos y privados después de los creados en Corea y México, va a triplicar la inversión en fondos de capital emprendedor.

A lo anterior se suma el programa Fábricas de Productividad, una apuesta del Gobierno nacional para dinamizar la productividad del país, en donde unen esfuerzos el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia Productiva, Bancóldex y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB).

Al finalizar este año se espera haber impactado a 450 empresas que estén en los 59 municipios que hacen parte de la jurisdicción de la CCB.

“Cuando se trata de talento y creatividad, que son la base de la economía naranja, Colombia es potencia mundial”, manifestó la presidenta de la entidad gubernamental ProColombia, Flavia Santoro.

Para ello, agregó, “tenemos grandes oportunidades con la exportación, por ejemplo, de artesanías, software, animación, videojuegos, diseño y turismo cultural. Por eso el esfuerzo interinstitucional con el liderazgo del presidente Iván Duque de apoyar todas las industrias creativas y culturales de cara a la internacionalización”.

Aunque todavía quedan aspectos por desarrollar y consolidar, va resultando cierto aquello de que la economía naranja “llegó para quedarse” y ser un eje de crecimiento para la economía del país.

EFE

EFE

Publicaciones Relacionadas

Militares cubanos han saqueado 44000 millones de dólares de las misiones médicas
Autoritarismo

Militares cubanos han saqueado 44000 millones de dólares de las misiones médicas

5 diciembre, 2023
María Corina Machado no se quedará en el camino: “Es hasta el final”
Venezuela

EEUU exige habilitar a María Corina con proceso “expedito y transparente”

5 diciembre, 2023
Ganó Milei: Argentina tiene presidente libertario
Argentina

El éxito del nuevo gobierno no depende solo de Javier Milei

5 diciembre, 2023
La dictadura más fea de las Américas se tambalea ante Miss Universo
Opinión

La dictadura más fea de las Américas se tambalea ante Miss Universo

5 diciembre, 2023
Un gobierno calamitoso
Opinión

Un gobierno calamitoso

5 diciembre, 2023
Gobierno “choto” y presidente “fracasado”: el kirchnerismo quema a Alberto Fernández
Argentina

Gobierno “choto” y presidente “fracasado”: el kirchnerismo quema a Alberto Fernández

4 diciembre, 2023
Siguiente Artículo
El aborto sigue polarizando a la sociedad argentina

El aborto sigue polarizando a la sociedad argentina

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.