
Dos agentes de la Policía Federal de México habrían participado en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, en Guerrero, ocurrida en 2014, informó el jueves la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) , implicando por primera vez a fuerzas federales en este controvertido caso.
Citando un testimonio no identificado, la Comisión aseguró que tiene evidencia para “presumir la participación de elementos de la policía municipal de Huitzuco y de dos elementos de la Policía Federal”, dando un giro a esta investigación que ha sido blanco de duros cuestionamientos por parte de organizaciones internacionales e investigadores independientes.
- Gobierno de Alemania ofrece ayuda a México para resolver caso Ayotzinapa
- Expertos de la CIDH ocultan datos en el caso Ayotzinapa
Eso abre una “segunda ruta de desaparición” de los jóvenes, es decir, una nueva línea de investigación que las autoridades deberían explorar, dijo Luis Raúl González Pérez, presidente de la CNDH.
La Fiscalía General dijo más tarde, en un comunicado, que “profundizará en esta línea de investigación” y que estableció medidas cautelares para preservar la integridad del testigo que reveló está nueva versión.
Esta dependencia ha dicho hasta ahora que los estudiantes de la escuela rural de magisterio de Ayotzinapa fueron atacados a balazos la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala por policías corruptos de esa ciudad y de la vecina Cocula, luego de que los jóvenes se apoderaron de cinco autobuses para realizar protestas.
Siempre según la versión oficial, los jóvenes fueron capturados por policías municipales y entregados a miembros del cartel Guerreros Unidos, quienes los habrían asesinado, incinerado y arrojado sus restos a un río aledaño.
La investigacion oficial “no tiene verdad. En el basurero de Cocula no hay verdad”, dijo este jueves Vidulfo Rosales, abogado de los padres de los 43 desaparecidos, quien sostuvo que ahora se confirma la participación de corporaciones federales, tal como lo habían denunciado antes los parientes.
Ahora, la CNDH involucra por primera vez a los elementos de la Policía Federal y a agentes de Huitzuco, un municipio aledaño a Iguala.
Se trata de “la más cruda expresión del horror y del enorme poder corruptor que pueden lograr las organizaciones delictivas de nuestro país”, dijo González Pérez.
El testigo, al que la Comisión calificó de “confiable”, observó a los agentes de la Policía Federal frente al Palacio de Justicia de Iguala, en una zona conocida como Puente El Chipote, donde agentes municipales detuvieron uno de los autobuses tomados por los estudiantes.
[adrotate group=”8″]
Ese vehículo transportaba entre 15 y 20 estudiantes con rumbo a la escuela de Ayotzinapa; uno de ellos era Alexander de la Mora, el único de los 43 jóvenes desaparecidos cuyos restos fueron identificados plenamente.
Los policías de Iguala, que iban encapuchados, habrían abierto fuego contra los neumáticos del autobús hasta obligarlo a detenerse. Luego, rompieron las ventanas del vehículo con ramas y lanzaron al interior gases lacrimógenos, según el testigo.
Aunque los estudiantes intentaron defenderse con piedras, fueron obligados a descender para luego ser golpeados, esposados y arrojados violentamente al suelo boca abajo.
Los agentes policiales supuestamente se llevaron a los estudiantes en patrullas, incluyendo a tres de Huitzuco, según el testimonio de la CNDH.
“El patrón”
Esas patrullas fueron interceptadas por los dos agentes de la Policía Federal, quienes preguntaron sobre el procedimiento.
“Se los van a llevar a Huitzuco, allá que el patrón decida qué hacer con ellos”, habrían respondido los policías municipales, según la CNDH.
Esta respuesta bastó para que los agentes federales los dejaran pasar. Los uniformados federales “habrían permitido que dos corporaciones municipales actuaran en una zona federal, aprobando que los normalistas (estudiantes) sean llevados ante quien identifican como el patrón, posible líder de una organización criminal y quien resolvería sobre su destino”, lamentó José Larrieta Carrasco, titular de la oficina para el caso Iguala de la CNDH.
La comisión dijo tener el nombre de uno de los agentes federales, del cual informó a la fiscalía general.
Fuente: Prensa Libre.