El panorama que se vive, a nivel internacional, de bajos precios del petróleo y de una menor producción por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex), ha ocasionado que los ingresos petroleros del país sólo logren solventar 13,3% del gasto público del país en el primer cuatrimestre del año, al sumar US$12.000 millones.
Éste es el nivel más bajo que hayan presentado los ingresos petroleros en un primer cuatrimestre, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que registra datos desde 1990.
- Lea más: Adiós Pemex: primeras gasolineras independientes abren en México
- Lea más: FMI advierte a México del peligro de seguir engordando su deuda
Todavía en el 2008, durante la crisis financiera internacional, los ingresos por petróleo representaban 40,3% de los ingresos presupuestarios y, en el 2012, registraron un nivel máximo de 40,7%.
En contraste, los ingresos no petroleros, que en su mayoría están conformados por los impuestos que recauda el gobierno federal, lograron establecer un máximo histórico, ya que de enero a abril conformaron 86,7% de las finanzas públicas.
Tributarios, insuficientes
Si bien lo anterior representa que las finanzas públicas del país están dependiendo cada vez menos de los ingresos que le genera el petróleo, los que se obtienen por el cobro de impuestos todavía no son suficientes para que puedan cubrir 100% del gasto que hace cada año el país, coinciden expertos.
“Es un hecho que las finanzas públicas se han venido despetrolizando, pero no es porque se haya planeado (…). El problema es que los recursos que obtienen por impuestos no están siendo suficientes para solventar todo el gasto. México todavía sigue siendo uno de los países que menos recauda como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB)”, dijo Héctor Villarreal, director general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
De acuerdo con información del reporte Estadísticas Tributarias 2014 de la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económicos (OCDE), los ingresos por el cobro de impuestos representaron 19,6% del PIB en el 2012 —última cifra disponible de México—, mientras que el promedio de los 34 países que conforman este organismo internacional fue de 33,7%, en el 2014.
Villarreal comentó que las finanzas públicas del país tienen una fuerte presión, en el sentido de que está comprometida una gran cantidad de recursos que se destinan al pago de pensiones, participaciones o diferentes programas sociales. En cambio, lo poco que se destina a la inversión en infraestructura se ha ido reduciendo, a pesar de ser uno de los sectores que más empleos genera.
Fuente: Forbex México