Luego de la incertidumbre, la Unión Europea (UE) y Canadá han sellado este domingo el acuerdo de libre comercio conocido como CETA por sus siglas en inglés de Comprehensive Economic and Trade Agreement.
A la ceremonia donde se realizó la firma bilateral asistieron el primer ministro canadiense, Justin Trudeu; el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk; el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker y Robert Fico, primer ministro de Eslovaquia, ya que este país ocupa la presidencia de turno de la Unión Europea.
Este acuerdo es un pacto comercial ambicioso por medio del cual se espera incrementar los intercambios entre los dos territorios en 20.000 millones de euros al año.
- Lea más: Canadá alerta sobre viajes a zonas rurales de Colombia en disputa por grupos armados
- Lea más: Argentina envía primer cargamento de carne vacuna a Canadá tras 15 años
Desde ya este acuerdo de libre comercio está siendo criticado por movimientos sociales, ya que alegan que el pacto comercial no respeta el medio ambiente y que su negociación se dio sin transparencia, ya que favorece a multinacionales y no a los ciudadanos como esperan que sea. Respecto a esto, Donald Tusk señaló que el acuerdo de libre comercio va “más allá del ámbito del comercio” y también explicó que es una herramienta para luchar contra quienes solo ven “fatalismo” politico, ya que lo contrario a este pacto comercial es “aislamiento y proteccionismo”.
En el encuentro diplomático de este domingo, se trataron también temas relacionados al crecimiento y la creación de empleo y seguridad, además de las relaciones con Ucrenia, Rusia, el conflicto con Siria y el cambio climático.
Este acuerdo, que se comenzó a negociar hace siete años, es definido por la Comisión Europea como el más ambicioso alcanzado jamás por la Unión Europea. “Tenemos 20 negociaciones en curso y hoy estamos fijando los estándares globales que la UE y la Comisión Europea quieren que acepten otros” según señaló Jean Claude Juncker.
Con este pacto de libre comercio, Canadá busca reducir la dependencia que tiene de su vecino Estados Unidos como mercado para sus exportaciones.
Fuente: La Vanguardia