En el mes de noviembre pasado, el papa Francisco escribió una carta al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, pidiéndole que como gesto de misericordia liberara a los presos que estaban condenados por delitos menores. Esta petición se cumplió este lunes cuando el gobierno nicaragüense liberó a 557 condenados del Sistema Penitenciario Nacional.
Esta decisión fue explicada por el nuncio apostólico en Nicaragua, Fortunatus Nwachukwu, quien señaló que la petición el Pontífice se presenta en el marco de la clausura del Año Jubilar de la Misericordia que se celebró en la Iglesia Católica en todo el mundo.
“Para mi fue causa de gozo porque liberar 557 presos significa que al menos el mismo número de familias vivirán las fiestas navideñas con una atmósfera de alegría y agradecimiento” dijo el embajador del Vaticano en ese país centroamericano.
Sin embargo, esta decisión del gobierno de Daniel Ortega ha sido criticada por varios miembros de la sociedad civil, uno de ellos Álvaro Leiva, defensor de los derechos humanos quien calificó dicha acción como “grave”.
- Lea más: Excanciller nicaragüense: sanciones de EE.UU. es lo único que preocupa a Daniel Ortega
- Lea más: “Elecciones en Nicaragua no serán ni libres ni justas, la represión continuará”, congresista de EE.UU.
“Eso es grave porque la liberación no se está apegando a los procedimientos legales. Jamás su santidad pedirá violentar la ley. Lo que el papa hace es hacer una petición de intercesión apegada a la ley y a la justicia, pero nunca violentando la ley, jamás” indicó el activista.
Álvaro Leiva, secretario ejecutivo de la Asociación Pro Derechos Humanos de Nicaragua (ANPDH), señaló que “los criterios utilizados para proceder a un indulto son mirar el tiempo de cumplimiento de condena del privado de libertad, su estado de salud, su edad y el tipo de delito cometido y determinar si el privado de libertad ha cumplido con las normas disciplinarias, y otro aspecto es que si el juez ejecutor de sentencia determina que el reo está cumpliendo con esos parámetros”.
Por otro lado, el jurista José Pallais también criticó este hecho: “El procedimiento es correcto es caso por caso ante el juez competente y dándole audiencia a las víctimas (o sus familiares). Jurídicamente hay varias causales para salir de prisión antes de que se cumpla la condena impuesto, pero esta libertación es solicitada por el defensor o la Fiscalía o bien el sistema penitenciario; luego la juez analiza las condiciones que establece la ley según la causa empleada, escucha a las partes y resuelve razonando su resolución” explicó.
El jurista también indicó que toda medida de gracia es positiva “pero no creemos que sea una solicitud específica del papa Francisco ya que no creo esté a ese nivel de detalles”.
“El gobierno debe dar a conocer los parámetros para liberar a estos condenados y la sociedad debe saber y estar de acuerdo con esos parámetros, porque también esto forma parte de su seguiridad ya que no sabe la peligrosidad de estos reos que han sido puestos en libertad bajo el secretismo” indicó el jurista.
Fuentes: La Prensa, El Nuevo Diario