Este jueves Maciej Szpunar, abogado general de la Unión Europea, indicó que Uber “está proporcionando servicios de transporte y debe hacerlo con licencia” lo que significaría un significativo revés para la empresa estadounidense que argumenta que su aplicación es una “herramienta digital”.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, por medio de un comunicado, informó:
“La plataforma electrónica Uber, aunque innovadora, está dentro del campo del transporte: A Uber se le puede, por tanto, requerir obtener las licencias y autorizaciones necesarias bajo la ley nacional”.
Las opiniones del abogado Szpunar toman mucha connotación porque, aunque no son vinculantes, los jueces del tribunal de la Unión Europea siguen sus indicaciones en la mayoría de los casos.
- Lea más: A falta de Uber, taxistas en Nicaragua ofrecen su aplicación: “Aventón”
- Lea más: Taxistas de Bogotá anuncian nueva cruzada contra Uber
Y es que una decisión como esta, significaría que los países miembros de la Unión Europea pueden regular a Uber como a otras empresas calificándolas como “transporte” y no como un servicio de “sociedad de la información”.
Las declaraciones de Szpunar fueron en respuesta a una duda planteada en un tribunal en Barcelona, España, en donde se está a la espera de una demanda introducida por Élite Taxi, una asociación del gremio de taxistas que pidió en 2014 que se sancionara a Uber por “competencia desleal” ya que esta empresa utiliza conductores sin licencia en su servicio UberPOP.
Sin embargo, la empresa ya no opera dicho servicio en España por lo que ha expresado que esperará el fallo definitivo que podría darse a final de este 2017 y considera que es un “servicio de transporte” y que “no cambiaría la forma de regulación en la mayor parte de los países de la Unión Europea”.
Szpunar también indicó que aunque Uber es un “servicio mixto” ya que es parcialmente electrónico, su actividad “no está regulada por el principio de libre prestación de servicios en el marco de los ‘servicios de la sociedad de la información”.
“Uber controla los factores económicamente relevantes del servicio de transporte urbano”, como imponer a los conductores requisitos para el desarrollo de la actividad, y el transporte “es sin lugar a dudas la prestación principal y la que le confiere su sentido económico”, detalló el abogado.
Fuente: El Economista