
La embajadora de Estados Unidos en México, Roberta Jacobson, aseguró que el gobierno de su país seguirá apoyando al gobierno del país azteca en el combate al narcotráfico.
Jacobson también indicó que una de las prioridades del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es frenar el tráfico de drogas que en 2015 causó la muerte de 33 mil estadounidenses. Estas declaraciones fueron brindadas por la diplomática durante la inauguración de la Conferencia Nacional Química Forense de Fentanilo.
- Lea más: ¿Regresa México a una “violencia incontrolable”? Homicidios aumentaron 70% en primer trimestre de 2017
- Lea más: EE. UU. celebra colaboración “sin precedentes” con México para combatir crimen organizado
“Estados Unidos y México han trabajado cerca durante muchos años para combatir retos compartidos en los órdenes sociales y de seguridad, por lo que debemos redoblar esfuerzos para combatir el flagelo del narcotráfico y la violencia que genera, ya que le cuesta la vida a demasiados mexicanos y estadounidenses día a día” indicó Jacobson.
La embajadora estadounidense también expresó: “Pueden estar seguros que seguiremos apoyando a México, mientras luchamos de manera conjunta contra este desafío compartido” dijo Jacobson frente a 32 peritos de México que intercambiarán experiencias durante dicho encuentro con expertos estadounidenses sobre las mejores prácticas para hacerle frente al fentanilo, la potente droga que está acaparando el mercado de la venta y consumo de estupefacientes.
https://twitter.com/EmbRoberta/status/864542404484968448
Jacobson aseguró que los adictos están buscando actualmente el fentanilo de igual forma que a la heroína, sin saber que este es hasta 50 veces más potente y puede con más facilidad provocar sobredosis mortales en quienes le consumen.
Alberto Elías Beltrán, subprocurador de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de México, se encontraba presente en el mismo encuentro y detalló que en lo que ha transcurrido del presente año se han realizado cuatro incautaciones de fentanilo, y que durante 2016 esta cifra fue de 16.
Fuente: Milenio