El Banco Central de Costa Rica ha indicado que el constante déficit fiscal del gobierno central es un elemento que insta a los ciudadanos de ese país a realizar ahorros en dólares, lo cual provoca una mayor demanda de moneda estadounidense que a su vez hace que se incremente el tipo de cambio.
El pasado viernes, la máxima entidad monetaria del país centroamericano se pronunció así al respecto: “No se puede ignorar que una de las causas que induce a los costarricenses a refugiarse en activos denominados en dólares es la incertidumbre que provoca el persistente desequilibrio fiscal, dadas las implicaciones que ello tiene sobre la estabilidad macroeconómica, así como la ausencia de decisiones para resolver los problemas estructurales de las finanzas públicas”.
Y añadió: “Por tanto, es urgente que como sociedad actuemos sobre las causas (y no sobre los efectos) que originan estos episodios de ajustes no ordenados en los diferentes mercados”, añadió.
- Lea más: “En Venezuela no hay presos políticos, hay terroristas presos”: diputada de Costa Rica
- Lea más: Costa Rica atraviesa los años más violentos de su historia reciente
El gobierno central costarricense acumula un déficit fiscal superior al 4% de la producción por año, lo cual incrementa anualmente la carga de la deuda y hace compleja la obtención de nuevos recursos.
A este factor, se suma la menor disponibilidad de divisas estadounidenses para atender los requerimientos mayores del comercio exterior dentro de los que destacan los pagos por importación. Otro agravante es el incremento en la demanda de dólares como producto de la dolarización del crédito bancario.
El Banco Central de Costa Rica también indica que en los meses transcurridos del 2017 se ha observado un incremento en el monto ofrecido de divisas por el sector privado respecto al mismo período de tiempo del 2016: “Por otra parte, las cantidades demandadas han mostrado un aumento y exceden las ofrecidas, lo que ha generado un déficit en el mercado cambiario que a su vez da lugar a incrementos en el precio de la divisa estadounidense”, señaló dicha entidad.
Fuente: La Nación