Por medio de la renta de habitaciones, casas o apartamentos a través de la plataforma Airbnb, los cubanos han tenido ganancias de aproximadamente USD $40 millones desde abril de 2015 hasta la actualidad, según detalló la misma compañía sobre sus cifras en Cuba.
Airbnb comenzó a tener presencia en el país caribeño en 2015 y actualmente es el mercado en donde el número de ofertas crece más rápidamente. Ya cuenta con 22.000 inmuebles a disposición en 70 ciudades y pueblos de Cuba.
Pero así como crece la oferta, también crece la demanda y en lo que ha transcurrido del 2017, Cuba ya se ubica como el noveno país más popular en la plataforma que conecta a propietarios de viviendas con usuarios que buscan alojamiento para fines turísticos.
En 2016, un poco más del 12 % de los estadounidenses que visitaron Cuba se alojaron en espacios alquilados por medio de Airbnb, y es que la empresa indica que su comunidad comenzó en la isla en el proceso del deshielo de las relaciones con Estados Unidos.
- Lea más: Se vienen cambios drásticos en la política de EE.UU. hacia Cuba: congresista estadounidense
- Lea más: Normalización de relaciones entre EE.UU. y Cuba con los días contados: Trump revertiría histórico acuerdo Obama-Castro
El informe detalla: “Por primera vez en décadas, algunos viajeros estadounidenses autorizados pudieron compartir el pan con anfitriones cubanos en las mesas de la cocina en toda la isla”.
Miles de cubanos se han beneficiado directamente del alquiler de sus propiedades a viajeros internacionales. Y es que los 22.000 espacios distribuidos por toda Cuba, han generado millonarias ganancias por la ocupación de unos 560.000 turistas que han buscado alojamiento en el país caribeño por medio de la aplicación desde abril de 2015.
El precio por reserva promedio es de USD $164 y USD $2.700 anual. Los cubanos están alquilando aproximadamente 33 noches al año en sus propiedades inmobiliarias por piezas o completas. En cuanto a los propietarios, el estudio de Airbnb revela que el promedio es de 43 años de edad y el 58 % son mujeres.
“No son solo los viajeros que visitan Cuba los que se benefician, también muchos cubanos que nunca habían conocido a visitantes extranjeros y especialmente estadounidenses, han descubierto que el diálogo y el mutuo entendimiento funcionan. Los huéspedes o inquilinos estadounidenses son los mejores embajadores de los valores de emprendimiento y la libertad”, indica el reporte.
Airbnb también señala la situación económica que viven los cubanos: “En un país donde el trabajador común gana USD $30 al mes, los ingresos adicionales generados vía Airbnb ofrecen beneficios económicos a los particulares”.
Fuente: El Nuevo Herald