EnglishNuevos métodos de censura se propagan por Ecuador. Ahora, las redes sociales también sufren de la persecución que el Gobierno de Rafael Correa ha liderado contra los medios de comunicación tradicionales.
Una empresa española, Ares Rights, se ha convertido en la emisaria de la Presidencia de la República de Ecuador en Estados Unidos, para —a través de la Ley de Derechos Digitales del Milenio (DMCA por sus siglas en inglés)— pedir a las empresas de contenidos digitales, y redes sociales, que retiren de la web cualquier elemento que incluya imágenes públicas de Correa y otros funcionarios.
La última muestra del ejercicio de Ares Rights se dio el pasado 24 de septiembre, cuando Facebook dio de baja al video titulado Lo que Correa no quiere que veas, el cual contrasta un discurso de Correa con las imágenes de represión policial presuntamente tomadas los pasados 17 y 18 de septiembre durante las protestas que se oponían a las reformas constitucionales que apoya el presidente —entre otras cosas a favor de la reelección indefinida.
El video, que había sido colocado también en Youtube (y retirado por esa red social cinco días después de la baja de Facebook) fue subido originalmente por la página Ecuatoriano hasta las Huevas de esta última red social.
Tras tres días al aire, el vídeo había sido compartido al menos 20 mil veces (los administradores calculan que con un alcance de un millón de personas). Pero repentinamente, la red social social lo bloqueó por solicitud de la Secretaría de Comunicación (SECOM) de Ecuador, y de Ecuador TV, en nombre de Ares Rights.
El administrador de Ecuatoriano hasta las Huevas explicó a PanAm Post que después de emitir una réplica en Youtube, alegando la autenticidad de las imágenes, y denunciar la intervención de Ares Rights ante sus miles de seguidores, la red social procedió a liberar de nuevo el contenido.

La misma empresa ha sido la responsable de ejercer acciones similares en contra de videos en Youtube y Vimeo. Uno de ellos fue un corto documental del cineasta ecuatoriano Pocho Álvarez, Acoso a Intag, que también usa imágenes del presidente Correa dirigiéndose al país a través de la televisión pública. En el corto, se denunciaba la presión del Gobierno de Ecuador sobre la comunidad de Intag para introducir el desarrollo de la minería en su región.
César Ricaurte, director ejecutivo de la organización Fundamedios, explica en declaraciones a PanAm Post que hace aproximadamente dos años la Presidencia de la República se hizo con los derechos de autor de todas las imágenes de los discursos que aparecen en la televisión pública ecuatoriana, y por tanto, la figura de Ares Rights funge como emisaria de la Presidencia y de la Secretaría de Comunicación para reclamar, en Estados Unidos, el supuesto mal uso de los contenidos.
Para Ricaurte esto es una expresión de la apropiación del partido de Gobierno, Alianza País, sobre las instituciones del Estado, como el canal público de televisión. Además, destaca como curioso que para un Gobierno tan contrario a Estados Unidos, la apropiación se ejerza utilizando precisamente las leyes de ese país.
“Ares Rights ha encontrado un camino para tomar ventaja de las leyes americanas con el objeto de remover el contenido que se origina en Ecuador”, sostuvo en mayo el portal de periodismo de investigación Plan V, en una publicación que apareció en la página de la organización Electronic Frontier Foundation, y por la cual, días más tarde, Ares Rights solicitó a Plan V que retirara de la web los contenidos periodísticos dentro de los cuales se encontraba una foto de pantalla con el logo de la empresa. Ésta amenazó inclusive con bloquear el servidor del portal de investigación, pero Plan V protegió el contenido periodístico en detrimento de la foto.
Ricaurte coincide en que el Gobierno se aprovecha de la debilidad de la ley norteamericana para su beneficio. “La DMCA tiene una amplísima capacidad de acción sin que haya una mínima comprobación de la validez de los reclamos antes de bloquear o retirar materiales. Y justamente están utilizando la vulnerabilidad de la propia ley norteamericana para censurar contenidos”, sostiene.
La batalla se pelea todos los días en las redes sociales

Previo a la censura del video, Ecuatoriano hasta las Huevas había sido dada de baja tras denuncias de usuarios de Facebook que no aprobaban el contenido de la página. En ese momento contaba con al menos cien mil fans, y tenía un alcance de al menos un millón de personas semanales, y después de ese ataque ha logrado recuperar a 37 mil.
Pero luego del desmontaje del vídeo, administradores de páginas de Facebook que son críticas al Gobierno han denunciado que grupos afines al presidente de Ecuador han sistematizado sus denuncias masivas contra sus sitios de Facebook para lograr que la red social elimine las cuentas críticas a Correa.
Según relata a PanAm Post el administrador de una de estas páginas, Crudo Ecuador, fue por medio de las denuncias ante Facebook que desmontaron el perfil personal que él usaba para gestionar su página. Asimismo, explica que se crearon al menos tres páginas nuevas con su mismo nombre, pero con información a favor del Gobierno.
Los administradores de estas páginas juntaron esfuerzos y determinaron que los usuarios que realizaban las denuncias contra ellos se reunían y opinaban en otra página, Fans de Rafael Correa, y por medio de la información que ahí publicaban, descubrieron que orquestaban la emisión de denuncias masivas, en un horario particular. Para evitarlos, los opositores daban de baja a sus sitios en los horarios definidos por los pro-gobierno, pero también actuaron.
“Decidimos unirnos entre algunos de los administradores de las páginas y llamar a seguidores a conformar un grupo para que nos ayudaran a ‘contra-atacar’ denunciando estas cuentas trolls que ya teníamos identificadas como las cabecillas que promovían los ataques a nuestras páginas. Luego de esto pudimos volver a activar nuestras páginas con tranqulidad”, explica el gestor de Crudo Ecuador.

El gestor de otro portal crítico, A mi ya me aburrió la revolución ¿y a ti?, asegura que páginas como la suya, que desde su creación son opositoras, están acostumbradas a este tipo de ataques, pero que el acoso a las páginas de humor es algo totalmente nuevo. “Hace un tiempo las páginas misceláneas enfocadas a la juventud ni trataban temas políticos. Eso ha cambiado; ya no es cool estar con el Gobierno. Todo lo contrario, no hay nada más impopular que ser un ‘borrego correísta’. (…) Esta situación ha llevado al Gobierno a crear sus propias páginas de humor que atraigan a la juventud, para atacar, amenazar, o comprar a las páginas que critican su accionar político con humor”, explica.
“Que ahora la juventud esté involucrada en el ámbito político y faltándole el respeto al régimen, lo tiene inquieto”, continuó en referencia a Correa.
Desde Fundamedios, Ricaurte explica que no se ha comprobado que estos grupos de ataque tengan algún tipo de concertación con las autoridades. Sin embargo, señala que la aparición de la SECOM y de la Presidencia en los reclamos por derecho de autor sí son una clara expresión de control estatal. “Hay que crear redes de solidaridad, denunciar cuando hay intentos de censura y tratar de motivar reacciones que obliguen a que se levante ese cerco. Que no lo tengan tan fácil, y que tengan que pagar algún precio cuando quieran ejercer la censura”, expresó.