sábado 2 julio 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Panamá se une a coalición contra Estado Islámico y levanta críticas

Elisa Vásquez por Elisa Vásquez
6 febrero, 2015
en Centroamérica, Destacado, Noticias, Panamá, Relaciones Internacionales
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(ArgNoticias)
Aunque se desconoce oficialmente cómo contribuirá Panamá a la coalición contra el Estado Islámico, analistas sugieren que algunas formas serían permitir el uso estratégico del Canal y emitir apoyo diplomático. (ArgNoticias)

EnglishEl Gobierno de Panamá se convirtió este jueves en el primer país de América Latina en sumarse a la coalición internacional contra el Estado Islámico (EI o ISIS por sus siglas en inglés) para «hacerle frente a las amenazas contra la paz y la seguridad internacional impuestas por este grupo», reza el comunicado de la Cancillería.

Según el Gobierno del istmo las violaciones a los derechos humanos cometidas por el EI «buscan diseminar el pánico, luto y dolor, entre los pueblos de la comunidad internacional».

Noticias Relacionadas

Diputado del partido de Evo Morales denuncia financiamiento del narcotráfico

Diputado del partido de Evo Morales denuncia financiamiento del narcotráfico

1 julio, 2022
Siete de cada 10 estadounidenses no quieren que Biden intente reelegirse

Siete de cada 10 estadounidenses no quieren que Biden intente reelegirse

1 julio, 2022

La coalición, liderada por Estados Unidos, cuenta hasta el momento con cuarenta países, entre ellos Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica, Irak, Israel, Jordania, Turquía y Canadá.

PUBLICIDAD

En Panamá, la medida ha causado cierto estupor, por no haber una clara amenaza del EI contra este país y por, posiblemente, atentar contra la «política canalera» que exige al país tomar posiciones neutrales en los conflictos.

Juan Carlos Hidalgo, analista de políticas públicas del Instituto Cato, un think tank con base en Washington DC, calificó la medida de «insensata», sobre todo porque el país carece de Fuerzas Armadas desde 1990, lo cual representa una vulnerabilidad.

En opinión al diario La Estrella, el analista político Julio Yao dijo que la medida compromete los principios que ha seguido el país como gestor del Canal interoceánico, amante de la paz y el derecho internacional.

De forma extraoficial un analista cercano al Gobierno manifestó a PanAm Post que la medida es un gran error del Ministerio de Relaciones Exteriores, y que hace vulnerable a Panamá ante un grupo de «dudosa autenticidad».

Apoyan la medida para proteger el Canal

(Flickr / Scott Ableman)
Una declaración en contra del Estado Islámico ayudaría a proteger al Canal de Panamá, según analistas. (Flickr / Scott Ableman)

Pero para el analista político panameño Renato Pereira la decisión se ajusta al nivel de riesgo que representa el EI a nivel global. «Estamos hablando de un grupo que declaró la guerra al mundo para imponer el califato. Panamá tiene un canal interoceánico que proteger, además de un Cardenal designado por el Vaticano, y la guerra de ISIS es una guerra religiosa. Todos los países de occidente tienen que pronunciarse en contra».

La expresidenta Mireya Moscoso también dijo a La Estrella estar de acuerdo con la medida, y consideró que el Gobierno no debía «quedarse callado». «Son actos de terrorismo que no se pueden permitir», sostuvo.

En ese orden de ideas, el comunicado de Cancillería asegura que Panamá ha tomado la decisión de sumarse a los esfuerzos de la comunidad internacional, «para combatir el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, así como los actos de violencia indiscriminada, derivadas de la intolerancia religiosa, cultural y étnica». El anuncio hace énfasis en que Panamá es una nación «amante de la paz que promueve el diálogo y la convivencia pacífica de todos los pueblos».

Sin embargo aún se desconoce cómo el país centroamericano podría contribuir a combatir al grupo terrorista. Pereira asegura que el uso estratégico del Canal de Panamá sería una forma de apoyar a la coalición, y que a pesar de que el país no posee un ejército, la Policía Nacional posee el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) que lleva a cabo labores de defensa.

La respuesta de los panameños

Desde Twitter se ha criticado al Gobierno de Panamá por no ser capaz de atender problemas como la falta de agua en zonas pobres, mientras se involucra en asuntos internacionales de carácter global. Los usuarios  también se preguntan qué apoyo significante pudiera dar el país centroamericano a la guerra.

#Panamá le declara la guerra al Estado Islámico… En vez de declararle la guerra a la pobreza y la corrupción @frenadeso

— José Julio ?? (@josepineda_r) February 6, 2015

"Panamá se une a coalición contra ISIS" Ahora si los días del EI están contados!

— Leopoldo Manso Broce (@Pelencho50) February 6, 2015

@tvnnoticias que Dios nos bendiga y que no hayan ataques terroristas en Panamá por esas decisiones inconsultas #ISIS

— Dr. Armando Mocci (@armandomocci) February 6, 2015

Qué es el EI y el papel de la coalición en su contra

El Estado Islámico es una organización acusada por la ONU de crímenes contra la humanidad y de limpieza étnica. El grupo aprovechó la guerra civil en Siria y la inestabilidad en Irak para expandirse y alcanzar entre 40.000 y 90.000 kilómetros cuadrados, según reporta BBC Mundo.

En 2003 surgió como una organización cercana a Al-Qaeda para hacer frente a la invasión de Irak por parte de Estados Unidos. Pero la guerra Siria dio a este grupo motivos para expandirse y fortalecerse, tanto que la ciudad siria de Raqqa se considera ahora la capital del EI. Pero su propósito declarado es unir a todos los territorios del Levante Mediterráneo que incluye también a Israel, Palestina, Jordania, Chipre y Líbano, y dar un Gobierno único a todos los musulmanes del mundo.

BBC reporta que bajo el califato impuesto viven al menos ocho millones de personas, las cuales deben seguir estrictamente la ley islámica (sharia), que sentencia a la ejecución como castigo por la comisión de múltiples delitos.

PUBLICIDAD

El medio británico asegura que el EI es la organización terrorista más rica del mundo. Declaró poseer US$2.000 millones en efectivo, y recibe ingresos por venta de petróleo y gas, de los campos que controla, así como por impuestos, y extorsiones, entre otros abusos.

Hasta el 15 de enero la coalición contra el EI reportaba 16.000 ataques aéreos desde el inicio de la operación en agosto de 2014, 60% de ellos cometidos por Estados Unidos, que para el mes de septiembre invertía entre US$7 y 10 millones diarios en la ofensiva contra ISIS. Gran Bretaña, el segundo contribuyente de la misma, ha desplegado hasta el 16 de enero cien ataques aéreos.

Otros países como España, Bélgica, Italia, Holanda y Canadá, envían armas y equipo militar como apoyo a la coalición, y otros como Nueva Zelanda, Suecia, Suiza, Noruega, Islandia y Austria envían solo ayuda humanitaria para las víctimas y desplazados por el conflicto.

A finales de enero, el secretario de Prensa del Pentágono, el contralmirante John Kirby, dijo que la guerra contra el EI podría durar de tres a cinco años. El Estado panameño aún debe aclarar como contribuirá a esta coalición.

Actualizado el lunes 9 de febrero a las 10:15 horas.

Etiquetas: Coalición en contra del Estado IslámicoEstado Islámico
PUBLICIDAD
Elisa Vásquez

Elisa Vásquez

Elisa Vásquez es periodista venezolana con experiencia en las fuentes sociales y comunitarias. Está especializada en Educación para los Derechos Humanos y Acción Solidaria Internacional, y reporta desde la Ciudad de Panamá. Síguela en Twitter a través de la cuenta @elisavasquez88.

Publicaciones Relacionadas

Diputado del partido de Evo Morales denuncia financiamiento del narcotráfico
Bolivia

Diputado del partido de Evo Morales denuncia financiamiento del narcotráfico

1 julio, 2022
Siete de cada 10 estadounidenses no quieren que Biden intente reelegirse
Estados Unidos

Siete de cada 10 estadounidenses no quieren que Biden intente reelegirse

1 julio, 2022
Quién era el «zar de la destrucción» de Cuba que hoy despide el régimen
Cuba

Quién era el «zar de la destrucción» de Cuba que hoy despide el régimen

1 julio, 2022
Humire: avión retenido en Argentina sería «parte de planes militares» de Irán
Argentina

Nuevo capítulo sobre el avión iraní: vuelos a Cuba y presuntos nexos con Boric

1 julio, 2022
Lo que no se dijo sobre los 18 días del paro terrorista en Ecuador
Protestas

Lo que no se dijo sobre los 18 días del paro terrorista en Ecuador

1 julio, 2022
Dólar rompe récord: no hubo efecto Ocampo que revirtiera el efecto Petro
Colombia

Dólar rompe récord: no hubo efecto Ocampo que revirtiera el efecto Petro

1 julio, 2022
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist