Por: Jon Miltimore
Idi Amin (1923-2003) fue uno de los dictadores más despiadados y opresivos del siglo XX.
Muchos recordarán a Amin de la película de 2006, El último rey de Escocia, un drama histórico que le valió a Forest Whitaker un premio de la Academia como mejor actor por su representación del presidente de Uganda.
Aunque los medios de comunicación occidentales se burlaron de Amin a menudo, quien gobernó Uganda de 1971 a 1979, considerándolo un bufón que se engrandecía a sí mismo, tendieron a pasar por alto las atrocidades que infligió a su pueblo. Se calcula que asesinó a unos 300.000 ugandeses, muchos de ellos de forma brutal. Se cree que una de esas víctimas fue la cuarta esposa de Amin, Kay, cuyo cuerpo fue encontrado decapitado y desmembrado en el maletero de un coche en 1974, poco después de que la pareja se divorciara.
Aunque los historiadores y los periodistas tienden a centrarse en el funesto historial de Amin en materia de derechos humanos, sus políticas económicas son atrocidades igualmente y también merecen atención.
Breve historia de Uganda
Uganda, un país sin litoral situado en la parte oriental del África central, obtuvo su independencia del Reino Unido el 9 de octubre de 1962 (aunque la Reina Isabel siguió siendo la jefa de Estado oficial). Los primeros años de la nación fueron turbulentos.
Uganda estuvo gobernada por el Dr. Apollo Milton Obote -primero como primer ministro y luego como presidente- hasta enero de 1971, cuando un general recién llegado, quien había servido en el Ejército Colonial Británico, Idi Amin Dada Oumee, tomó el control y se erigió dictador. (El golpe se lanzó antes de que Amin, un derrochador fastuoso, pudiera ser arrestado por malversación de fondos del ejército).
Entre los primeros movimientos de Amin como dictador fue completar la nacionalización de las empresas que había comenzado bajo su predecesor Obote, quien había anunciado una orden que le permitía al Estado asumir una participación del 60 % en las principales industrias y bancos de la nación. El anuncio de Obote, informó entonces The New York Times, había dado lugar a un aumento de la fuga de capitales y “llevó las nuevas inversiones a un virtual estancamiento”. Pero en lugar de revertir la orden, Amin lo consolidó y la expandió, anunciando que tomaba una participación del 49 % en 11 compañías adicionales.
A pesar de todo, Amin estaba recién comenzando. Al año siguiente emitió una orden que expulsaba del país a unos 50.000 personas oriundos de la India con pasaporte británico, lo que tuvo un impacto económico devastador en el país.
“Estos “asiáticos” ugandeses eran gente emprendedora, talentosa y trabajadora, hábiles en los negocios, y formaban la columna vertebral de la economía”, escribió Madsen Pirie, Presidente del Instituto Adam Smith del Reino Unido, en un artículo sobre la orden de expulsión de Amin. “Sin embargo, Idi Amin favoreció a la gente de su propio origen étnico, y los expulsó arbitrariamente de todos modos, dando sus propiedades y negocios a sus compinches, quienes los echaron rápidamente al suelo por incompetencia y mala administración”.
Incluso mientras nacionalizaba la industria privada y expulsaba a los ugandeses asiáticos, Amin se ocupaba de ampliar el sector público del país rápidamente.
La economía ugandesa pronto se convirtió en un caos. Los asesores financieros de Amin estaban naturalmente asustados de compartir esta noticia con Amin, pero en su libro “Talk of the Devil”: Encuentros con siete dictadores, el periodista Riccardo Orizio dice que un ministro de finanzas lo hizo, informando a Amin “las arcas del gobierno estaban vacías”.
La respuesta de Amin es reveladora.
“¿Por qué los ministros siempre vienen a regañar al presidente Amin?” señaló. “Eres un estúpido. Si no tenemos dinero, la solución es muy simple: deberías imprimir más dinero”.
Imprimir dinero no era una solución real, por supuesto, y el ministro de finanzas lo sabía. Por eso huyó a Londres en lugar de hacer lo que Amin le pidió.
Sin lugar a dudas, el Último Rey de Escocia encontró otro ministro que le imprimiera el dinero. O tal vez no lo encontró. De cualquier manera, cuando Amin fue depuesto, el valor real de los salarios se había desplomado en un 90 % en Uganda.
La Lección de Uganda: apetito y ambición
Es fácil reírse de Amin por pensar que imprimir más dinero resolvería realmente cualquiera de los problemas económicos subyacentes de Uganda. Pero Amin probablemente no estaba interesado en resolver los problemas de Uganda. Imprimir dinero era una forma de resolver sus problemas.
Una revisión casual a la vida de Amin deja claro que estaba principalmente interesado en satisfacer su propio apetito y ambición. Imprimir dinero le permitió alimentar su lujoso estilo de vida y resolver temporalmente ciertos problemas políticos.
Años más tarde, cuando estaba exiliado en Arabia Saudita, apoyado por los petrodólares de su compañero tirano Muammar Gaddafi, Amin fue entrevistado en su apartamendo de Jeddah por Orizio.
El periodista buscaba respuestas en la psique del “calígula africano”, pero Amin sólo quería hablar de comida -los lugareños hablaban de su amor por el “cabrito asado con mandioca y mijo”- y de su enorme y nuevo televisor y todos sus canales: LA BBC. La televisión libia. La televisión saudí.
“Los canta como si fueran versos del Corán”, escribió Orizio.
Dinero para nada
Mientras que la solución económica de Amin -¡imprimir más dinero! – puede parecer ridícula para muchos de nosotros, vale la pena señalar que sólo desde marzo la Reserva Federal ha aumentado los valores del Tesoro en casi 2 billones de dólares. Lo que esto significa es que, al igual que durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno federal está sosteniendo grandes cantidades de gasto al pedir prestado dinero de su propio banco central.
De hecho, la deuda federal ahora excede el PIB de la nación, y sucedió unos 20 años antes de lo que los economistas predijeron hace sólo seis años.
De manera ominosa, parece que estamos tomando las lecciones equivocadas de esto. Una escuela de pensamiento económico emergente, la Teoría Monetaria Moderna, sugiere que una lista de deseos de programas gubernamentales puede ser financiada simplemente creando más dinero. Es por eso que, incluso cuando la deuda federal se acerca a los 27 billones de dólares, vemos a los políticos proponiendo 46 billones de dólares en nuevos gastos en la próxima década.
La vida sería maravillosa si la impresión de dinero pudiera realmente resolver nuestros problemas económicos, pero no funciona de esa manera. El dinero es simplemente un medio de intercambio que facilita el comercio; no tiene un valor real en sí mismo y está sujeto a las leyes de la oferta y la demanda como cualquier otra cosa.
El aumento de la oferta de dinero devalúa cada dólar, un fenómeno que la mayoría de los norteamericanos presenciaron en 2020 si visitaron un supermercados. En el lapso de unos pocos meses, entre marzo y junio, los precios de la carne subieron un 20 %, según los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos. Los precios de productos esenciales como el pollo y los huevos también aumentaron sustancialmente.
A lo largo de la historia, desde la antigua Roma hasta la Alemania de Weimar y más allá, los gobiernos han encontrado conveniente usar la imprenta para comprar productos básicos, financiar programas y luchar en guerras que no pueden permitirse.
El más reciente ejemplo destacado es Venezuela, que en 2019 vio su tasa de inflación alcanzar el 10,000,000 %. El tirano socialista Nicolás Maduro llegó al poder en 2013, poco antes de la caída mundial de los precios del petróleo, una mercancía de la que Venezuela dependía en gran medida para financiar los programas estatales promulgados por el predecesor de Maduro, Hugo Chávez.
Al carecer de los fondos para financiar estos programas, al principio de su mandato Maduro comenzó a imprimir dinero, lo que simplemente diluyó el valor de la moneda de Venezuela, el bolívar.
Como resultado, los precios se dispararon. Para 2018, una bolsa de zanahorias de dos libras se vendía por 3 millones de bolívares (46 centavos). Un rollo de papel higiénico: 2,6 millones de bolívares (40 centavos). Un pollo de cinco libras: 14,6 millones de bolívares. Este fenómeno económico se llama hiperinflación.
El bombeo de dinero nuevo también hace estallar las burbujas económicas que inevitablemente (y dolorosamente) se revientan.
Es fácil burlarse de políticos como Amin y Maduro que vieron en la impresión de dinero una solución viable para sus economías en crisis. Pero antes de hacerlo, los norteamericanos deberían mirar cuidadosamente algunas de las tendencias de gasto y políticas monetarias en su propia economía. Si no lo hacen, un día se encontrarán en dificultades ya conocidas.
Jonathan Miltimore es Gerente Editorial de FEE.org.