
Una de las principales preocupaciones de instituciones y organismos en Colombia, es el ascenso de desplazamiento de personas en pleno posconflicto.
En los meses de enero y mayo del año en curso se registraron 42 desplazamientos masivos en el país. Esto significa un acumulado de 7.371 personas que tuvieron que huir de sus territorios debido a grupos insurgentes que actualmente se disputan el territorio abandonado por la guerrilla de las FARC.
- Lea más: HRW: “Es hipocresía que ELN pretenda paz cuando sus hombres están cometiendo hechos atroces”
- Lea más: Conflicto en Colombia con otros brazaletes: ELN y bandas criminales copan territorios de las FARC
Jozef Merkx, representante la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en Colombia, habló con EL COMÚN acerca de la situación de los desplazados en el país.
A la organización le preocupa el desplazamiento de lo que ha corrido del año, en 2016 se presentaron 47 desplazamiento masivos, una cifra de 18.386 afectados, aproximadamente los mismos datos registrados solo en los primeros cinco meses del 2017.
La organización alerta advierte que regiones como el Pacífico y la frontera con Venezuela, son lugares donde más registran fenómenos de desplazamiento.
“El 90 por ciento de las 8.421.627 víctimas del conflicto armado sufrieron desplazamiento (7,4 millones) y muchos de estos casos ocurrieron hace años. Lamentablemente, hoy seguimos viendo esta situación, sobre todo en el Pacífico y en la frontera con Venezuela. Hablamos de más de 2.056 familias”.
Y añade, “Estamos esperanzados que con el posconflicto baje el número de desplazados en el futuro próximo, pero este año ya hemos registrados 42 eventos de desplazamiento masivo”.
Asegura que el departamento del Chocó y otros puntos del Pacífico vienen siendo los más afectados.
Menciona que el desplazamiento en el país se ha ido esparciendo por varios departamentos, “También en Nariño, el Valle del Cauca, la frontera con Venezuela y la zona de Catatumbo. Además, hemos detectado un evento en Arauca. Estas son las zonas que nos preocupan”.
El enfrentamiento de grupos insurgentes que quieren controlar las zonas ha provocado en parte estos desplazamientos, “desde la firma del acuerdo de paz, el desplazamiento surgió en estas zonas a raíz de los nuevos enfrentamientos. En el Chocó, por ejemplo, familias de Alto Baudó huyeron de sus territorios hace unos meses por los enfrentamientos de los grupos armados que quiere controlar la región”.
Merkx dice que la población que necesita una intervención oportuna es la población del pacifico, “el Pacífico nos llama la atención no solo por los enfrentamientos, sino también por la presencia de minas y por muchas violaciones a los derechos humanos en zonas que por años no han tenido la presencia del Estado y que con la salida de las Farc otros grupos armados se disputan”.
A estas denuncias se ha sumado el director para las Américas de Human Right Watch (HRW), José Miguel Vivanco, denunciando los “graves abusos” que sufren comunidades afrocolombianas e indígenas a manos de la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) y grupos armados considerados herederos de los paramilitares en el sector del pacífico colombiano.
Indica que en la frontera con Venezuela, y en especial la zona del Catatumbo, Norte de Santander, ha presentado recientemente desplazamiento de 40 personas en el sector de Arauca.
Por otra parte, si no se frena este fenómeno, manifiesta Merks, se seguirán presentando delitos como “la minería ilegal, el narcotráfico y el contrabando, por ejemplo. Si esto no se frena, habrá enfrentamientos nuevos y quien siempre sufre es la población”.
Fuente: Semana