
El presidente del Senado, Efrain Cepeda, dio por terminada la discusión jurídica sobre el proyecto de reforma constitucional que buscaba entregarle 16 circunscripciones a las victimas del conflicto armado en Colombia.
Cepeda ratificó el hundimiento de la reforma constitucional por no haber alcanzado los votos suficientes en la plenaria del Senado, pues solo alcanzó 50 votos.
Esta decisión rechazó la petición del Gobierno que presumía que la iniciativa sí había sido aprobada al haber sido aplicada la silla vacía sobre 3 senadores que actualmente no ocupan su escaño ( Musa Besaile, Bernardo ´Ñoño’ Elías y Martin Morales), los dos primeros procesados por corrupción y el ultimo por parapolítica.
Añadió que la decisión no fue apelada a tiempo por parte del Gobierno Nacional, por tal razón, se consideró hundido el proyecto, pues el ordenamiento jurídico colombiano no prevé de otros mecanismos jurídicos para revivir la iniciativa, pues existe una prohibición expresa por parte de la Constitución al tratarse de una conciliación en la legislatura.
El presidente del Congreso afirmó que se cumplieron con todos los presupuestos normativos y de rigor, y el resultado fue el archivo de la reforma constitucional. Consideró que “no es procedente” y el argumento sobre los 99 senadores no es válido. “Los proyectos de acto legislativo serán aprobados por mayoría absoluta”.
“Resulta improcedente pretender a través de una figura del derecho de petición y no de la apelación inmediata de la decisión controvertida, que es lo que corresponde; y mucho menos que se emita un pronunciamiento por fuera de contexto, que inclusive se encamina a que varíe el sentido de lo que en su momento había concluido, por lo tanto, no considero pertinente acceder a lo peticionado”, indicó Cepeda.
Presidente @EfrainCepeda mantuvo decisión de la plenaria sobre circunscripciones especiales de paz https://t.co/QPTCD3sVha
Vea la declaración completa en https://t.co/6LAl3vKjM0 pic.twitter.com/9JN1mmUQ6X— Senado de la República 🇨🇴 (@SenadoGovCo) December 7, 2017
En este sentido, Cepeda sostuvo que no encontró un fundamento jurídico que respaldara la pretensión del Gobierno en admitir que su tesis era la correcta luego del resultado de la votación realizada el pasado 30 de noviembre.
Finalmente, el parlamentario señaló que su compromiso es con el Acuerdo de Paz, pero que esa situación no lo puede haber llevado a desconocer lo ocurrido en la votación del Senado, “Menos aún, teniendo en cuenta que en esa misma fecha expiró el plazo de vigencia del procedimiento legislativo especial para la paz (Fast Track)”.
#PlenariaSenado vota por el Sí:50 y No: 7 informe de conciliación del AL que crea 16 circunscripciones transitorias Especiales de Paz para la Cámara de Representantes en los períodos del 2018 al 2026. No Alcanza los Votos Necesarios. pic.twitter.com/e8ZT7zS5z2
— Senado de la República 🇨🇴 (@SenadoGovCo) November 30, 2017
Conjuntamente, instó al Congreso y al Gobierno Nacional a buscar una formula jurídica que permita que las victimas del conflicto tengan una efectiva representación en el Congreso de la República.
Los argumentos del Gobierno
La tesis del Gobierno señalaba que la constitución de las mayorías en el Senado debía contarse a partir de 99 y no sobre 102 miembros que conforman la plenaria del Senado (Silla vacía), si se partía de ese razonamiento, los 50 votos alcanzados daban el aval para aprobar el proyecto de circunscripciones.
Deplorable que el "jurista" Efrain Cepeda, Pdte del Senado, haya acogido las leguleyadas para negar a las victimas el derecho de acceder a las circunscripciones concebidas para ellas. No hay duda estos son los colombianos que quieren que la guerra vuelva.
— Ramiro Bejarano G (@RamiroBejaranoG) December 7, 2017
En su momento, el Ministro del Interior, Guillermo Rivera, manifestó que un grupo de senadores le habían fallado a la paz de Colombia.
“Le fallaron a la posibilidad que las víctimas pudiesen llegar al Congreso de la república. Hay definitivamente sectores reaccionarios en el país presentes en este Congreso que no quieren dar la oportunidad a los más pobres para que tenga un espacio para representar sus legítimos intereses”, dijo Rivera.
Entre tanto, el Senador Roy Barreras del Partido de la U explicó que los partidos Centro Democrático, Cambio Radical y una parte de los conservadores se encargaron de negar el derecho a las victimas llegar al Congreso, y solicitó al presidente Santos aprobar las curules a través del estado de excepción.
PRESIDENTE en nombre del Acuerdo de Paz del Teatro Colón q firmé y del compromiso del Estado con las víctimas LE SOLICITO PROVEER ESAS 16 CURULES CON LA MESA DE VÍCTIMAS x via de Excepción. #NOSEPUEDEN QUEDARSINVOZ
— Roy Barreras (@RoyBarreras) December 7, 2017
Luego de conocer la decisión, el presidente Juan Manuel Santos, indicó que se debe salvar el proyecto, para ello acudirán a los estrados judiciales.
“La ley y la conveniencia están de nuestra parte, la democracia tiene caminos para dirimir controversias como estas. El poder judicial está para eso, vamos a acudir a las cortes vamos a seguir luchando para cumplir con los acuerdos y para cumplir con la paz”, dijo el presidente Santos.
Asimismo, el Ministro del Interior, Guillermo Rivera afirmó respetar la decisión, sin embargo, mencionó que siguen creyendo que tienen la razón y que el proyecto sí se aprobó. “Las decisiones tienen control jurisdiccional seguimos creyendo que tenemos la razón jurídica para que sean ellas las que se pronuncien sobre lo que sucedió”.
Y agregó, que el derecho sustancial esta por encima del formal con relación a la votación de las mayorías.
Asuntos procesales no pueden estar por encima de los asuntos sustantivos. Vamos a radicar una acción de cumplimiento ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca
— Guillermo Rivera (@riveraguillermo) December 7, 2017
Finalmente, para revertir la decisión del presidente del Senado, el Gobierno llevará el caso mediante una acción de cumplimiento ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca y una acción de nulidad ante el Consejo de Estado, una vez sea publicada el acta de conciliación.
El Gobierno asegura que no está ejerciendo presiones sobre el Congreso, pero pide que se agilice el resultado para continuar el proceso de implementación de estas curules especiales, tal como se estableció en los compromisos del Acuerdo con las FARC.
Hernández vs Uprimny
Jose Gregorio Hernandez exmagistrado y presidente de la Corte Constitucional y Rodrigo Uprimny abogado e investigador del grupo De Justicia, tuvieron un acalorado debate sobre la aprobación de las Circunscripciones Especiales para la Paz.
El exmagistrado señalaba que la mayoría se contabilizaba sobre 102 senadores al tratarse de una votación mayoritaria y no de un quórum; mientras que para Uprimny sí se debía contabilizar sobre 99 con base en algunas decisiones de la Corte Constitucional.
En un artículo “Lo hundido, hundido esta”, el exmagistrado Hernández sostiene que la conciliación del proyecto de reforma constitucional no puede ser votado por una tercera vez, puesto que en dos votaciones anteriores no había alcanzado la mayoría, luego había sido negada, que según como lo dice el artículo 161 de la Constitución.
“Si, en gracia de discusión, la mayoría se contabilizaba sobre 99 senadores (debía ser sobre 102), la mitad más uno (mayoría absoluta) no era 49 y medio, porque medio no vota. Se aproxima a 50. Y 50 más 1, es 51. Votaron 50, luego no se aprobó” .
Fue enfático en señalar que después de la repetición del segundo debate persiste la diferencia, se considera negado el proyecto. La conciliación del proyecto ya había sido negada en la Cámara de Representantes.
Las circunscripciones de paz no se hundieron hoy, se hundieron el martes pasado cuando 38 votamos SI y 16 votaron NO. No hubo mayoría para aprobarlas. La @CConstitucional ha dicho que cuando eso sucede se entiende negado. Ninguna norma permitía repetir esa votación.
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) November 30, 2017
Y agregó, “El debate al respecto solamente podía ser tramitado una vez. Máximo dos en caso de empate, que no lo había. Una tercera votación no cabía respecto a una proposición ya negada. Cabía solamente el archivo, así lo señala el articulo 149 de la constitución”.
Si, en gracia de discusión, la mayoría se contabilizaba sobre 99 senadores (debía ser sobre 102), la mitad más uno (mayoría absoluta) no era 49 y medio, porque medio no vota. Se aproxima a 50. Y 50 más 1, es 51. Votaron 50, luego no se aprobó. https://t.co/At5ioghOnP pic.twitter.com/OgunHcZH95
— José Gregorio Hdez G (@josegreghg) December 3, 2017
El exmagistrado recordó que no es lo mismo el quórum que la mayoría. El primero se refiere al numero mínimo de miembros para que estos puedan entrar a delibrar o a decidir. Mientas que el segundo es el número mínimo de votos requerido para que un proyecto o proposición se entienda aprobado.
“La mayoría ordinaria, el número de votos que por regla general se requiere, es, según el artículo 146 constitucional, de la mayoría de los asistentes. Esto es, la mitad más uno de los presentes, sobre la base de que haya quórum decisorio. Mayoría relativa.”, dijo.
Además, sostuvo que La Constitución exige mayorías calificadas, para algunos temas, como las reformas constitucionales. Por esa razón, la mayoría absoluta, en que se cuentan los votos, no es sobre el número de los asistentes sino sobre el número total de los miembros.
En este sentido, explicó que el Acto Legislativo 2/2015 señala que, “Para efectos de conformación de quórum (no de mayorías), se tendrá como número de miembros la totalidad de los integrantes de la Corporación con excepción de aquellas curules que no puedan ser reemplazadas”.
Y se refirió a la ausencia de los senadores en la aplicación de la silla vacía. “La norma no es aplicable a las faltas temporales de quienes, aún no condenados, tienen orden de captura en su contra”.
Inquietud inofensiva. En una democracia con Estado de Derecho y separación de funciones, ¿qué norma autoriza al Presidente de la República o a un ministro para decidir sobre resultados de votación en el Congreso, y corregirlo? Más aún: tratándose de una reforma constitucional?
— José Gregorio Hdez G (@josegreghg) December 3, 2017
Así que, al tenor del artículo 375 de la Constitución, para un Acto Legislativo, “La aprobación requerirá el voto de la mayoría de los miembros de cada Cámara”. Son 102 miembros del Senado, y la mitad más uno es 52, no 50 votos. Es la mitad, 51, más 1, es decir, 52.
Por su parte, el jurista Rodrigo Uprimny en un artículo titulado “¿Fueron aprobadas las circunscripciones especiales?” empezó señalando que era muy triste estar en esa discusión jurídica y que contrario a lo que muchos opositores piensan las circunscripciones no son para las FARC.
Uno de los principales argumentos de Uprimny en contravía de lo dicho por el exmagistrado Hernández, es que la tesis de hacer el conteo a partir de 102 senadores es errónea. Porque tres senadores (Musa Besaile, Benardo “Ñoño” Elías y Martin Morales) fueron capturados y detenidos por la Corte Suprema, se aplica el articulo 134 de la Constitución, que en ese caso la plenaria del Senado decidió aplicar el fenómeno de la silla vacía.
“Por sentido común, esta situación fáctica implica que la mayoría absoluta no deba contabilizarse hoy con base en la cifra teórica de 102 senadores sino con base en 99.”
Mas adelante agregó, “Hoy, de hecho y normativamente, por mandato del artículo 134 constitucional, el Senado está integrado por sólo 99 senadores y es frente a ese número que debe calcularse si la votación obtuvo o no la mayoría absoluta”.
1) Reforma que aprobó circunscripciones tiene control automático de constitucionalidad por haber sido aprobará por fast track @EfrainCepeda
— Rodrigo Uprimny (@RodrigoUprimny) December 6, 2017
Uprimny indicó estar de acuerdo en la distinción entre quórum y mayoría realizada por Hernández, no obstante, señala que la conclusión del exmagistrado es inaceptable, “pues conduce a un absurdo y contradice otras normas constitucionales”.
Posteriormente, apoyándose de la Sentencia C-11 de 1994, el jurista explica que tanto el quórum como la mayoría absoluta deben contabilizarse sobre la base de curules activas para evitar transformar en una supermayoria cualificada, la mayoría absoluta requerida para aprobar reformas constitucionales.
“O llegar incluso a hacer inoperante el funcionamiento de la cámara respectiva. Y en este caso son 99 senadores debido a “la silla vacía” aplicada a los senadores Musa Besaile, Benardo “Ñoño” Elías y Martin Morales.
Estimado senador @carlosfgalan Mi nuevo blog muestra jurisprudencia que permite volver a votar en estos casos.https://t.co/7itXiWAGWg https://t.co/xtTFdzIKEQ
— Rodrigo Uprimny (@RodrigoUprimny) December 6, 2017
Contra el argumento de que el proyecto ya había sido negado en la Cámara de Representantes, el jurista sostuvo que no existe ninguna norma en la Constitución ni en la Ley que regule los efectos jurídicos de un informe de conciliación, al no referirse sobre el escenario de no obtener la mayoría favorable requerida para ser aprobado, pero tampoco de una mayoría absoluta en contra (38 votos a favor y 17 en contra).
Para Uprimny apoyado en varias decisiones de la Corte Constitucional (C-786 de 2012, la C-225 de 2014 o la reciente C-633 de 2016 ) la votación del jueves 30 de noviembre sí se podía realizar pues al no haber normativa sobre someter nuevamente a discusión y votación un informe de conciliación, que en una primera votación no fue rechazado pero tampoco obtuvo la mayoría constitucional requerida.
Al paso, salió el expresidente y senador Álvaro Uribe, en el que se refirió a la opinión de Rodrigo Uprimny reproduciendo un tuit en el que lo acusa de cambiar sus criterios conforme a supuestos intereses oscuros, el documento va firmado por Jesús María España Vergara, “Cómo cambian los científicos del derecho: dr Uprimmy y otros.”, dijo.
Cómo cambian los científicos del derecho: dr Uprimmy y otros
A PROPÓSITO DE RODRIGO UPRIMNY Y SU ARTÍCULO MEZQUINDAD FRENTE A LAS VÍCTIMAS Bogotá, D.C., 04 de diciembre de 2017 Sorprende enormemente saber cómo, quienes han sido Magistrados de… https://t.co/SuHOQVSVcK
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) December 5, 2017
El senador del Partido Liberal, Carlos Galán, se sumó al debate replicando a Guillermo Rivera, ministro del Interior, quien acogió la tesis de Uprminy. “Sobre tema de 50 vs. 51 hay argumentos válidos. Pero sobre la votación del martes, debatible. Según Rodrigo Uprimny y Ud. entonces se podría votar por tercera y cuarta vez ¿Cierto?”
Bienvenidos los argumentos Ministro. Sobre de tema de 50 vs. 51 hay argumentos válidos. Pero sobre la votación del martes, debatible. Según @RodrigoUprimny y Ud. entonces se podría votar por tercera y cuarta vez ¿Cierto? https://t.co/J9MTcLYi5n
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) December 4, 2017
E increpó al senador Roy Barreras, “Roy Barreras quería era lavarse las manos. Sabía que estaban hundidas las circunscripciones de paz por la votación (38Si-16NO) de martes. Pero dijo votemos otra vez y que la Corte las hunda”.
Santos – FARC
De acuerdo con La FM, el Gobierno volvió a ver la luz tras haberse emitido un concepto este jueves por la sala de consulta del Consejo de Estado, que señala que el quórum en el Congreso al momento de la votación de las Circunscripciones de Paz era de 99 legisladores por la silla vacía aplicada a tres congresistas.
En el resuelve la Corporación señaló que las curules que no pueden ser reemplazas por la silla vacía deben ser reducidas a la mayoría de senadores que integran la sala plena y estas deben ser restadas. No obstante, esta decisión no es vinculante jurídicamente, hace las veces de doctrina.
Concepto emitido hoy por Consejo de Estado nos da la razón: "99 senadores es el número que determina quórum decisorio y mayoría absoluta requerida". @Riveraguillermo radica hoy acción de cumplimiento. #PorLosDerechosDeLasVíctimas
— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) December 7, 2017
Por otro lado, la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) respaldó las acciones que adelanta el Gobierno para salvar las circunscripciones tras el hundimiento en el Congreso de la República.
La paz territorial solo es posible consolidarla de la mano de quienes han padecido el abandono estatal y la violencia en los territorios. ¡La participación política de las víctimas es ineludible! pic.twitter.com/q0Y5QErov6
— Pablo Catatumbo (@CatatumbComunes) December 7, 2017
“Nos parece que son las vías que tiene y lo malo sería que no se utilicen y hagamos de brazos caídos con este exabrupto que ha cometido el Congreso y que se constituye en un incumplimiento muy grave de lo que se acordó en La Habana”, señaló Jesús Santrich.