
Ante su desplome, el bitcoin respira y regresa a los USD $ 8 mil, luego de haber estado por debajo de los USD $ 6 mil, la criptomoneda se recupera levemente presentando un incremento del 7.79%
Las mayores caídas, ocurrieron con base a los anuncios del pasado fin de semana, que tanto EE. UU. y Reino Unido prohibieron a sus clientes la compra de criptomonedas mediante tarjetas de crédito, con el fin de evitar endeudamiento derivado del desplome de sus precios.
La remontada en su precio devuelve al bitcoin por encima de los $ 22, 8 millones COP (USD $ 8 mil), en la sesión del 6 de febrero alcanzó a hundirse por debajo de los $ 17,1 millones COP (USD $ 6 mil). En comparación, en tan solo enero del presente año el bitcoin bajó al menos $ 6 mil dólares.
Para Rodolfo Molina, especialista en Finanzas, el desplome del valor era esperado, lo que no se podía predecir era hasta qué punto llegaría el precio.
“Es de recordar que alcanzó a ser uno de los activos más valorados del mercado financiero global. No existe, hasta el momento, un “value driver” o un fundamental subyacente para el activo, que justificara un incremento del precio tan desproporcionado,” dijo Molina.
Para el experto, el auge en el precio del bitcoin obedece a un efecto burbuja, “la gente compraba porque el precio subía, entre más personas querían aprovecharse de la escalada en el precio.”
Aseguró, además, que pese a la justificación libertaria de la criptomoneda es necesario establecer una regulación por parte del Estado, pues esto permite el ingreso y respaldo de nuevos participantes y frena a su vez las amenazas y filtración del crimen organizado en este mercado.
“Un medio de pago libre, no regulado, abre las puertas para que muchas transacciones a las que nos hemos opuesto como sociedad, puedan ocurrir con más facilidad: trata de blancas, tráfico de órganos, de armas, mercancía ilícita, entre otras. Al final, la regulación de las criptomonedas es un imperativo social y económico” dijo Molina.
En este sentido, Bloomberg News anunció que los dos principales reguladores del mercado de Estados Unidos planean solicitar al Congreso de ese país considerar la supervisión federal de plataformas de negociación de monedas digitales, las que en su mayoría carecen de regulación. Esto motivó a la corrección tomar un renovado impulso.
Según El Financiero los responsables de la agencia federal Commodity Futures Trading Commission (CFTC) y la SEC comparecerán juntos en una audiencia del Comité Bancario del Senado para analizar las criptomonedas.
Colombia y el uso de Bitcoin
En Colombia, cada vez más, el bitcoin gana terreno y al parecer el desplome en su precio no ha sido un obstáculo para continuar en el mercado de las criptomonedas. De acuerdo con la empresa de servicios financieros Bloomberg, Colombia ocupa el tercer puesto en el mundo (y el primero en Latinoamérica) en el uso de la criptomoneda; siendo el primer lugar para China y segundo Nigeria. Se trata de un alza de más del 1.200 % en tan sólo 2017.
El desarrollo del bitcoin afecta el campo regulatorio y de política pública de los países, pues esta moneda digital al no ser emitida por un banco central, tranquilamente puede ser usada como medio de pago y depósito de valor, compitiendo con las monedas nacionales de curso legal.
En Colombia, no han sido prohibidos el uso, compra y venta de criptomonedas de acuerdo con el concepto 20436 del 2 de agosto del 2017 emitido por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacional (DIAN). Sin embargo, las autoridades colombianas como el Banco de la República y la Superintendencia Financiera, han advertido el riesgo de incumplimiento que viene implícito en las transacciones con criptomonedas al no tener un respaldo jurídico.
La abogada Natalia Ospina experta en Derecho informático y Nuevas Tecnologías explicó que las actividades de compra y venta de criptomoneda no están prohibidas en la legislación colombiana.
“Nada impide a una persona adquirir un token dentro del mercado colombiano, el punto a tener en cuenta es que las autoridades y la legislación colombiana no reconocen la criptomoneda como un activo, por lo cual no puede ser tratado como tal. Para las autoridades colombianas se trata de un bien incorporal y debe ser tratado bajo este concepto”, señaló Ospina.
Un informe del Citi Research reveló que el valor de la criptomoneda en el país ya superaba el 2 % (la industria turística que representa el 2,8 %). A la fecha, y con las nuevas correcciones en su precio estaría rondando el1 % del PIB.
A pesar del auge de la criptomoneda en el país se ha tejido muchas críticas desde el Gobierno hasta diferentes sectores económicos y financieros, el principal argumento es que la volatilidad del bitcoin hace que sea muy arriesgado invertir, además de su alto nivel de especulación.
La Superintendencia de Sociedades de Colombia se ha sumado a la voz del Banco de la República y Superintendencia Financiera en advertir sobre los riesgos de invertir en criptomonedas en el país.
“Estas invitaciones a invertir están sujetas a los vaivenes de precios y dependen fundamentalmente de los movimientos que se hagan en mercados virtuales, sin ningún tipo control ni respaldo institucional por parte de ningún banco central”.
No obstante, en Colombia el minado de bitcoin es sujeto de gravamen, así lo ha considerado la DIAN imponiendo a esta actividad el impuesto de retención en la fuente.
“Cada Estado es autónomo para estructurar su reglamentación tributaria. Tratándose de la actividad de minado de criptomonedas, en donde tenemos la puesta de capacidad computacional al servicio de una actividad comercial con la cual su promotor genera un ingreso, dicha actividad y los ingresos que genera, bajo condiciones normales debería estar sujeta a imposición tal y como están sujetas a imposición las demás actividades comerciales del área tecnológica”, dijo la jurista Natalia Ospina.
Por su parte, Fred Mazo, cofundador de Mundo Bitcoin le contó al PanAm Post que la oposición de las personas al bitcoin es por falta de conocimiento.
“Una moneda virtual que en solo 10 años logra acumular USD $320 mil millones en el mercado mundial sin una sola regulación o control por parte del establecimiento o cualquiera de los sistemas monetarios existentes hace que su aceptación sea difícil de concebir,” dijo Mazo.
Señaló que después que el precio cruzó la barrera de los USD $5 mil, este precio dejo de ser algo técnico y se convirtió en un precio especulativo que cautivó a todos y apareció la demanda por la moneda llevándola a los USD $20 mil.
“El precio técnico siempre ha estado entre los USD $ 4.800 y los USD $ 5.500 o USD $ 6.000, no obstante, la alta volatilidad y la demanda de la moneda sin el control de los reguladores hace que el precio sea muy atractivo y el mercado tiene memoria y es posible que visite precios máximos de meses anteriores.”
El experto en monedas digitales sostuvo que es posible que el bitcoin alcance de nuevo su mejor momento, por la razón que ya ha probado los mercados y ha llegado a acumular un mercado de USD $320 mil millones.
“No veo por qué no pueda volver a esa cifra y superarla ya que los sectores tecnológicos ven un alto potencial en ejecutar sus atributos en los mercados tradicionales.”
Explicó que los bloqueos de las páginas de transacción de bitcoin en China se debe a un marco regulatorio y político, pues este se estaría acomodando lentamente para los traders y no para los mineros.
“Los mineros que encuentran trabas en la explotación de los bloques y las casas de cambio también encuentran fricción con el regulador y el emisor que no desea que su moneda, el yuan, pase a un segundo plano respecto al pago de productos y servicios y a la inversión en instrumentos financieros en monedas digitales.”
Y agregó, que posiblemente estas regulaciones se conviertan en leyes en el país asiático. Cabe destacar que China maneja casi las tres cuartas partes de la minería de bitcoin.
El mercado de las criptomonedas es muy activo, ya que cuenta con un mercado con más de 700 esquemas de criptomonedas que compiten entre sí. Entre las más utilizadas estaría bitcoin, XRP15 y ether. Un informe del Banco de la República a julio de 2017, señaló tanto bitcoin y ether alcanzaron un valor de mercado de USD $ 60 mil millones (un tercio del valor de Citigroup Inc. en el New York Stock Exchange) y las siguientes 30 critpomonedas más cotizadas uno de USD 21.000 millones. No obstante, a finales de 2015 habían salido de circulación 400 CM.
Para Mazo, el auge del bitcoin en Colombia radica en la libertad de empresarios en llevar a cabo negocios en otros países tales como China, India, Hong Kong, EE. UU. Sin pasar por el banco y sin verse afectado por la tasa de cambio de los respectivos países, especialmente del cambio a pesos colombianos.
“El empresario colombiano que tiene negocios en China, India, Hong Kong, USA, etc, le pueden pagar en Bitcoin, se las envía a su colega que las vende en Colombia. Eso toma uno o dos días, no hay que pasar por el banco si se pagan en efectivo y hacienda no percibe un rubro de esa transacción.”
Cuando se le preguntó por la reticencia de algunos sectores en señalar al bitcoin como una burbuja, el experto dijo que la moneda digital lleva 10 años en el mercado y sigue siendo la pregunta que todo el mundo se hace.
“Hágame esa misma pregunta el próximo año y se la contesto”, puntualizó.
Finalmente, dio un par de consejos a nuestros lectores en como invertir en criptomonedas de manera segura.
“Investiguen, hablen con los que saben, aprendan a comprarla como individuos y sin pagarle a intermediarios, lean, edúquense y, lo más importante, no inviertan sino están preparados para una pérdida o varias. Si creen que el mercado de valores es complicado; métanse al mercado crypto para que vean de manera literal como es un baño de sangre financiero cuando no se tiene experiencia”, dijo.
La moneda digital Bitcoin es aceptada por más de 100.000 comerciantes en más de 92 países, de los cuales 6.000 tienen presencia física (e. g.: Microsoft, Dell, PayPal, Steam, Chicago Sun‐Times, Victoria’s Secret, OkCupid y Subway)16 y hay más de 13 millones de billeteras virtuales creadas en el mundo.