domingo 29 mayo 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sin votos, FARC logra quedarse con millones de los contribuyentes

Andrés Fernández por Andrés Fernández
2 febrero, 2019
en Colombia, Destacado, Política, Suramérica
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Precisamente una de las objeciones de aquellos que se oponen al acuerdo de paz es el que tiene que ver con la financiación del partido FARC y su representación política en el Congreso sin votos. (Twitter)

En Colombia, el Consejo Nacional Electoral (CNE), por concepto de funcionamiento, anticipos de elecciones de Congreso, consultas presidenciales y autoridades locales, le giró $174.578.022.944 (USD $55 millones) a los partidos políticos.

Los movimientos políticos que más recursos recibieron fueron el Centro Democrático, con USD $10.270.000 (32 mil millones COP); el partido de La U, con USD $9.307.000 (29 mil millones COP); el Partido Liberal, con USD $8.666.000 (27 mil millones COP), y Cambio Radical, con USD $8.000.000 (25 millones COP).

Noticias Relacionadas

Argentina abre la puerta a las dictaduras de Nicaragua, Venezuela y Cuba

¿Quién defiende la democracia?

28 mayo, 2022
El riesgo del suicidio colombiano por el repudio a la política tradicional

El riesgo del suicidio colombiano por el repudio a la política tradicional

28 mayo, 2022

Sin embargo, el partido del exgrupo guerrillero FARC, ahora Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, recibió por primera vez la suma de USD $5.100.000 ($16 mil millones COP), por las elecciones en las que participaron el año pasado a pesar de no haber alcanzado el umbral.

PUBLICIDAD

La suma otorgada al ahora movimiento político, luego de la firma del acuerdo de paz con el Gobierno del expresidente Santos, superó a lo recibido por otros partidos tradicionales. El partido Alianza Verde recibió, por debajo de la FARC, USD $1.283.820 (4 mil millones COP); el Polo Democrático USD $962.800 (3 mil millones COP); partido MIRA USD $641.900 (2 mil millones COP); el Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS) USD $320.955 (mil millones COP).

Fuente: CNE

Precisamente, una de las objeciones de aquellos que se opusieron al acuerdo de paz es el que tiene que ver con la financiación del partido FARC y su representación política en el Congreso sin votos. Es decir, actualmente este movimiento ocupa cinco curules en Senado y cinco curules en cámara de representantes que fueron garantizadas por el acuerdo de paz.

Fuente: CNE

 

Financiación de FARC en la ilegalidad

De acuerdo con un reciente informe entregado por la Fiscalía General de la Nación, la extinta guerrilla utilizó fuentes y mecanismo de financiación que tuvieron un proceso de perfeccionamiento con el paso de los años, al pasar de una economía de guerra -en esencia depredadora de riqueza-, a otra en la que los recursos provenientes de actividades criminales eran invertidos en actividades económicas productivas.

El informe identifica tres principios rectores que determinan el manejo de las fuentes y mecanismos de financiación de las FARC-EP: diversificación, regionalización y centralización. Además, los ingresos de las rentas ilícitas también se concentraron en el secuestro, extorsión, narcotráfico y minería ilegal.

FARC recibirá hasta 2026 una suma igual al promedio de otros partidos

PanAm Post habló con el politólogo e investigador Daniel Felipe López sobre la suma otorgada a las FARC y las garantías que les fueron proporcionadas en materia de financiación luego de la firma de la paz.

Aseguró que la Ley 1475 de 2011, en el artículo 17, establece los parámetros para la financiación estatal de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, financiación del Estado que no será de la misma cuantía para todas las organizaciones políticas, porque el mismo artículo establece unas condiciones adicionales de reparto en función del desempeño de los partidos y movimientos en las elecciones nacionales y locales.

“El partido FARC tiene unas condiciones un poco distintas con referencia a la financiación proveniente del Estado. El Acto Legislativo 03 de 2017 establece que para su funcionamiento ese partido va a recibir anualmente hasta el 2026 una suma igual al promedio de lo que reciban los otros partidos y movimientos cada año por el mismo concepto.  Esto implica que podría estar recibiendo mayor financiación que los partidos pequeños, aunque el uso de estos recursos también va a estar regido por el artículo 18 de la Ley 1475”.

PUBLICIDAD

López agregó que en virtud del Acto Legislativo 03 de 2017, el partido FARC recibirá un 7 % para financiar su centro de pensamiento y formación política hasta el 19 de julio de 2022.

“Esto no quiere decir que el Estado financie únicamente el centro de pensamiento de este partido, pues el artículo 18 de la Ley 1475 obliga a todos los partidos y movimientos políticos a que destinen un 15 % de sus recursos de funcionamiento para las actividades de sus centros de pensamiento y de formación política”.

Por otro lado, el investigador advirtió que puede que el partido FARC tenga años en los que reciba más financiación estatal que la mayoría de los partidos. Sin embargo, esta suma se verá reducida a partir del 20 de julio de 2022 y a partir de 2026 se acogerá a las mismas normas de financiación estatal de los otros partidos políticos. “Todo eso con la condición de que mantenga su personería jurídica en las elecciones de ese año”, concluyó.

Andrés Fernández

Andrés Fernández

.

Publicaciones Relacionadas

Argentina abre la puerta a las dictaduras de Nicaragua, Venezuela y Cuba
Columnistas

¿Quién defiende la democracia?

28 mayo, 2022
El riesgo del suicidio colombiano por el repudio a la política tradicional
Política

El riesgo del suicidio colombiano por el repudio a la política tradicional

28 mayo, 2022
Registraduría colombiana
Opinión

Yo elijo democracia liberal

28 mayo, 2022
El cambio no siempre es la panacea
Opinión

El cambio no siempre es la panacea

28 mayo, 2022
China inicia negocios con el régimen de Ortega tras su ruptura con Taiwán
Autoritarismo

Daniel Ortega ordena cerrar la Academia Nicaragüense de la Lengua y otras 82 ONG

28 mayo, 2022
Colombia: a votar por la democracia
Columnistas

Colombia: a votar por la democracia

28 mayo, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist