El uribismo, en cabeza del expresidente y senador Álvaro Uribe vélez, radicó nuevamente el proyecto de ley con el que busca que al exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, y a todos aquellos que estén en su misma situación, se les conceda el derecho a la doble instancia. El proyecto que lleva la firma del partido Centro Democrático tuvo que ser reversado y presentado nuevamente debido a que en un inicio planteaba crear la doble instancia retroactiva para aforados juzgados antes de 2018 con medida suspensiva.
Esa medida permitiría que algunos aforados condenados quedaran en libertad como medida cautelar mientras se resolvía la revisión del fallo en una segunda instancia.
El proyecto de doble instancia se vuelve a presentar sin el parágrafo del efecto suspensivo porque el interés es proteger un Derecho Fundamental y no que simplemente se excarcele a unas personas.
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) July 24, 2019
“El proyecto de doble instancia se vuelve a presentar sin el parágrafo del efecto suspensivo porque el interés es proteger un Derecho Fundamental y no que simplemente se excarcele a unas personas”, dijo el exmandatario y jefe del partido oficialista.
En el parágrafo segundo del artículo 4 del proyecto de ley se buscaba que tan pronto la sentencia condenatoria se impugnara se diera un “efecto suspensivo” de esta. Tras percatarse del error, el uribismo excluyó dicho apartado y presentó nuevamente el proyecto.
La medida también beneficiaría a todos los que estén pagando cárcel sin tener una sentencia firme. Sin embargo, con la modificación realizada por el uribismo, la condena no se suspendería, y quienes se encuentran en la cárcel cumpliendo su sentencia deberán esperar hasta que se produzca el fallo en segunda instancia.
¿Por qué la ley Andrés Felipe Arias?
Con este proyecto de ley, que lleva el nombre del exministro de Uribe, quien fue condenado en Colombia a 17 años por el caso de Agro Ingreso Seguro, se busca que la sentencia del caso Arias sea revisada en una segunda instancia.
El exministro, quien era una de las caras más visibles del uribismo y quien puso su nombre como presidenciable en 2009, viajó con su familia a Estados Unidos en 2014, justo antes de que la Corte Suprema de Colombia diera a conocer la sentencia. Pese a que insistió en su condición de perseguido político, las autoridades de EE. UU. lo capturaron y el pasado 12 de julio fue extraditado a Colombia.
Uribe lamentó el hecho, ya que es poco común que este tipo de cooperación penal internacional ocurra. Generalmente es Colombia quien extradita a condenados por petición de los Estados Unidos y no viceversa.
Profundo dolor por Andrés F Arias; extraditado porque Gbno Santos mintió diciendo que hay tratado. No se robó un peso y condenado a 17 años. Justicia muy “eficaz” contra los inocentes e indulgente con los criminales. Buscar Segunda Instancia es lo único que queda
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) July 12, 2019
A pesar de que la ley ha sido cuestionada por quienes dicen que representa una presunta manipulación a la sentencia, distintos juristas coinciden en que a Arias no se le ha garantizado la segunda instancia, que es un derecho universal. Así lo señaló para el el PanAm Post el abogado penalista Daniel Andreas, quien sostuvo que la doble instancia “no es un privilegio”.
“Es parte fundamental del debido proceso, que es de las pocas cosas que podemos oponer desde nuestra insignificancia como individuos frente al gigantesco Estado. De aplicarse, no favorecería a Arias, sino a la justicia en abstracto: un ad quem no está obligado a revocar una condena si, dándose garantías procesales suficientes, no hubiere lugar a ello”, afirmó Andreas.
De igual modo, el presidente de Colombia, Iván Duque, respaldó la iniciativa asegurando que la doble instancia es un principio que debe imperar en el país en todos los procesos sancionatorios: “la doble instancia está contemplada en muchísimos tratados. Entonces, cómo un gobierno no apoya que en un país tengamos doble instancia”, dijo durante una entrevista que concedió a Noticias RCN.