jueves 30 junio 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Más que del IGPC, el problema de Argentina es de precios relativos

Iván Cachanosky por Iván Cachanosky
7 abril, 2015
en Argentina, Destacado, Economía, Opinión, Suramérica
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Colocan cartel del programa "Precios Cuidados" (controlados) en un hipermercado en Argentina. (Radio La Plata)
Colocan cartel del programa «Precios Cuidados» (controlados) en un hipermercado en Argentina. (Radio La Plata)

EnglishA medida que se acerca el fin de ciclo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, comienza a estar cada vez más presente en agenda, la herencia que dejará este Gobierno. Los problemas para el próximo Gobierno son muchos y de todos los colores: inflación, cepo cambiario, conflicto con los holdouts, un pobre nivel de reservas, crisis energética, problemas de educación, inseguridad, corrupción, etc.

Sin embargo, si nos concentramos en el primer problema mencionado (inflación) veremos que, la mayoría, está obviando el punto esencial del problema. Muchos analistas estudian la evolución del índice general de precios al consumidor y alertan que está en niveles elevados, como por ejemplo 30 o 35%. Destacan que es prioridad del próximo Gobierno disminuir el índice general de precios.

Noticias Relacionadas

Castillo renuncia a Perú Libre en medio de acusaciones por liderar red criminal

Castillo renuncia a Perú Libre en medio de acusaciones por liderar red criminal

30 junio, 2022
Lasso impulsa desarrollo en Ecuador con más comercio internacional e inversión privada

Terminan protestas violentas en Ecuador: Gobierno e indígenas llegan a un acuerdo

30 junio, 2022

Si uno compara este nivel de inflación con el de la región, la conclusión obvia será que la situación es crítica ya que solo Venezuela posee una evolución de los precios mayor a la nuestra en la región. Sin embargo, no es el punto más grave de la cuestión. Si por ejemplo, se duplicaran el índice de precios y se duplicaran los salarios, en el fondo no se estaría perdiendo poder adquisitivo ya que los consumidores podrían seguir comprando la misma cantidad de bienes. De hecho, por un tiempo largo, en Argentina, a pesar de la elevada inflación, la evolución de los salarios era de igual o mayor magnitud; situación que ya no ocurre hoy en día.

PUBLICIDAD

El problema al imprimir billetes y emitirlos no es solo que los precios suban, sino que se alteran los precios relativos

El problema es mucho más complicado que la magnitud del incremento de los precios. El problema más alarmante es la alteración de los precios relativos, que confunde tanto a consumidores como a empresarios. Por definición, la economía es una ciencia social que analiza cómo distribuir los siempre escasos recursos ante infinitas necesidades. Como los recursos son escasos, el hombre se ve obligado a elegir para satisfacer sus necesidades más urgentes. En otras palabras, la acción humana hace que las personas tomen decisiones para pasar de una situación menos satisfactoria a otra más satisfactoria.

Pero, ¿cómo deciden las personas qué acciones tomar ante tanta información en el mundo? Pues bien, se guían por los precios relativos. Éstos actúan como una señal tanto para consumidores y empresarios para mostrarnos que productos están siendo demandados y cuáles no. En aquellos productos más demandados, se observará una tendencia a que el precio se incremente, alterando así los precios relativos y mostrando que ese bien o servicio es más demandado que otros.

De esta manera, y retomando la herencia de la inflación que deja el actual Gobierno, el problema al imprimir billetes y emitirlos no es solo que los precios suban, sino que se alteran los precios relativos, enviando señales erróneas a la población.

Veamos un ejemplo. Supongamos que el Gobierno inyecta AR$100.000 en la economía vía emisión monetaria. Este dinero no impacta por igual a todas las personas. En primer lugar, le llegará a algunas personas y luego, más tarde, a otras. Aquellos que reciban el dinero en primera instancia se verán beneficiados porque contarán con más dinero y podrán comprar más bienes. Esto hará que los precios de los bienes consumidos por estas personas con dinero emitido se incrementen, alterando los precios relativos.

Luego, cuando el dinero circule y llegue a otras manos, estas tendrán ese dinero extra, pero los precios de los bienes consumidos ya se habrán incrementado. Por supuesto, los últimos en recibir este dinero extra serán los más perjudicados, por el simple hecho de encontrarse al final del proceso.

El desafío del próximo Gobierno es no continuar distorsionando los precios relativos. Éstos deben depender de un mercado libre

Además, el que se incrementen los precios de aquellos bienes que fueron consumidos por las personas que recibieron primero el dinero extra emitido envía una falsa señal a los empresarios acerca de la demanda de su producto. Si, por ejemplo, el dinero emitido es consumido en comprar camisas por las personas que reciben el dinero en primera instancia, estos harán creer a los productores de camisas que se están demandando más camisas, cuando en realidad no es así. “Guiados” por esta falsa señal corren el riesgo de incrementar los precios y perjudicar su negocio, ya que en realidad no hay un incremento significativo en la demanda del bien que vendían.

PUBLICIDAD

Es esta alteración de precios relativos lo verdaderamente grave de la situación argentina, más allá del elevado índice general de precios. Éste último, casualmente al ser general, no nos permite estudiar qué bienes están siendo demandados por la economía y cuáles no. Es importante concentrarse más en el desagregado que en el índice general de inflación.

La emisión en Argentina fue de tal magnitud (llegando a un crecimiento del 40% interanual hace unos años), que continuamente se alteraban los precios relativos, dejando totalmente ciegos a consumidores y empresarios. El desafío del próximo Gobierno es no continuar distorsionando aún más los precios relativos. Éstos deben depender de las operaciones en un mercado libre, enviando las señales correctas a los consumidores y empresarios para que no erren en sus decisiones.

Editado por Pedro García Otero.

Etiquetas: Inflación
PUBLICIDAD
Iván Cachanosky

Iván Cachanosky

Iván Cachanosky es licenciado en Administración de Empresas y magister en Economía Aplicada. Se desempeña como profesor de CMT-Group. Síguelo en Twitter en @IvanCachanosky.

Publicaciones Relacionadas

Castillo renuncia a Perú Libre en medio de acusaciones por liderar red criminal
Corrupción

Castillo renuncia a Perú Libre en medio de acusaciones por liderar red criminal

30 junio, 2022
Lasso impulsa desarrollo en Ecuador con más comercio internacional e inversión privada
Ecuador

Terminan protestas violentas en Ecuador: Gobierno e indígenas llegan a un acuerdo

30 junio, 2022
El periodista Tucker Carlson está en Brasil elaborando un documental sobre la importancia de Bolsonaro como aliado. (Twitter)
Brasil

«América Latina está desmoronándose, al menos desde la perspectiva de un estadounidense»

30 junio, 2022
Siete gráficos de la Comisión de la Verdad muestran que Uribe inició la paz
Colombia

Siete gráficos de la Comisión de la Verdad muestran que Uribe inició la paz

30 junio, 2022
“Va a empezar otra guerra”: Fernández profundiza el ridículo y el desastre económico
Argentina

Alberto Fernández en sus delirios: “El problema es que la economía crece mucho”

30 junio, 2022
En defensa de la libertad: Frederic Bastiat
Columnistas

En defensa de la libertad: Frederic Bastiat

30 junio, 2022
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist