
El Procurador Alejandro Ordóñez, hace un tiempo, a través de un comunicado manifestó su preocupación por la existencia de milicias urbanas de las Farc. Las declaraciones de Órdoñez recibieron respuesta por parte de Pastor Alape, uno de los guerrilleros que negocia en La Habana con el Gobierno Nacional, quien manifestó que las milicias solo existían en la cabeza del procurador.
- Lea más: Colombia: Uribe rechaza carta de Santos para dialogar sobre paz con FARC
- Lea más: FARC continúan extorsionando comerciantes en Colombia
A raíz de estas declaraciones, el portal Verdad Abierta decidió hacer una investigación sobre si en verdad existían o no las milicias de las FARC y cómo operaban en caso de existir; la conclusión a la que llegaron es que sí existen milicias urbanas de la guerrilla que se encuentra en dialógos de paz con el Gobierno colombiano.
Gracias al descubrimiento, el portal logró contactar a dos milicianos urbanos y entrevistarlos. Ambos profesionales con estudios de posgrados de prestigiosas universidades de Bogotá y ocultos bajo los pseudónimos de “Mario” y “Alexandra”.
¿Cómo funcionan?
Alexadra y Mario fueron claros en decir que existen dos bloques urbanos. Estos bloques son conocidos como el Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia (MB), fundado el 29 de abril de 2000 en San Vicente del Caguán (Suroccidente del país), durante los diálogos pasados con el gobierno del ex Presidente Andrés Pastrana y el Partido Comunista Colombiano Clandestino (PCCC, también conocido como PC3).
Según ambos guerrilleros, los bloques urbanos están para adelantar movimientos políticos y adoctrinamiento ideológico en colegios, universidades y empresas, a través de infiltrados en estas organizaciones y aseguran que han ido creciendo estos últimos años.
“En el transcurrir de estos años hemos ganado presencia en los diferentes lugares de la vida nacional, barrios, colegios, universidades y empresas, entre otros. Nuestro propósito es sumar las voces de los que han sido permanentemente excluidos del goce de nuestra riqueza y de la participación política” afirmó alias Mario.
Finalmente, sobre este tema aseguraron que la gente del común tiene una visión muy diferente a lo que son las milicias urbanas de las Farc, porque siempre son asociadas a las manifestaciones violentas en universidades públicas, pero según ellos, únicamente están para sumar partidarios que les permitan hacer crecer sus movimientos.
¿Cómo es la comunicación con los líderes guerrilleros?
Ambos guerrilleros coincidieron en que los bloques urbanos funcionan igual a los bloques que se encuentran combatiendo en el campo. Tienen unos órdenes jerárquicos por los cuales se mandan las comunicaciones que finalmente llegan a sus líderes, incluso afirman tener una comunicación fluida con los representantes de las Farc en La Habana.
¿Por qué están en la clandestinidad?
Desde la fundación de los bloques urbanos de las Farc, únicamente ha habido una captura de un miembro de esta organización. Se trata de Fredy Escobar, alias Mateo, quien fue capturado en 2002 en el municipio de Aguadas, Caldas (al occidente del país) cuando trabajaba para las Empresas Públicas de Medellín siendo parte de su junta directiva.
Por esta razón, Alexandra dice que se desmovilizará cuando puedan ingresar a la política bajo las reglas que imponga el Estado colombiano, siendo capaces de competir con los partidos tradicionales en igualdad de condiciones.
Por su parte, Mario coincide con el concepto de Alexandra y le suma que para salir de la clandestinidad también necesitan garantías de seguridad como el desmonte del paramilitarismo, el cambio de doctrina militar y de policia, ya que según él, esto les permitiría participar de muchos espacios más democráticos.
Lo anterior, dicen ambos, podría darse en la décima conferencia de las Farc, producto de la firma del proceso de paz.
¿Se acogerían las milicias urbanas a los acuerdos de La Habana?
A pesar de las denuncias del Procurador Ordóñez sobre no haber tocado el tema de las milicias urbanas en los diálogos de La Habana, Alexandra y Mario manifestaron estar dispuestos a acogerse a lo acordado en Cuba.
Ambos guerrilleros dijeron que a pesar de que cumplen las órdenes directas de los altos mandos del secretariado de las Farc, sólo se acogerían a lo acordado en La Habana si a través de dichos acuerdos se les garantiza “que los delitos que se nos atribuyen, están asociados con el ejercicio de la rebelión y de la disidencia política”.
Esto sucede ya que los delitos políticos en Colombia (rebelión, asonada y sedición) son indultables, lo que los beneficiaría mucho en sus juicios y les permitiría estar fuera de la cárcel y de las zonas aún si son declarados culpables. Sin embargo, manifestaron que colaborarían con la reparación si así se determina.
Fuente: Verdad Abierta