A pesar de que la Corte Constitucional aprobó el plebiscito para la paz, mecanismo por el cual los colombianos serán preguntados sobre si están de acuerdo o no con lo acordado entre el Gobierno nacional y las FARC en La Habana, un nuevo debate podría darse tras una demanda ante la misma corte en contra de una de las reglas bajo las cuales se dará el plebiscito.
- Leer más: Corte colombiana aprobó plebiscito sobre paz con FARC bajo condiciones
- Leer más: Colombia: Plebiscito para aprobar acuerdo Santos-Farc enfrenta gran oposición
Se trata del umbral, es decir, la cantidad de personas mínimas que deben votar (a favor o en contra) para que el plebiscito sea vinculante y en caso de ganar el sí, los acuerdos entre el Gobierno y las FARC puedan ser incorporados al ordenamiento jurídico colombiano.
El problema
Según la ley estaturia que reglamenta el plebiscito, el umbral que debe existir para que la elección sea tenida en cuenta es del 50%. Sin embargo, en el proyecto aprobado en el Congreso y revisado por la Corte Constitucional, el umbral bajó al 13%, hecho que tiene molesta a la oposición al proceso de negociación que se lleva a cabo en La Habana.
Lo anterior le permitiría al Gobierno llegar mucho más fácil a ganar sin necesidad de tener una mayoría significativa, ya que si la mayoría de un 13% logra el sí, inmediatamente estarían hablando por el 87% restante de la población.
La demanda al umbral
El jurista Tomás Javier Oñate dijo que era muy cuestionable la decisión de la Corte de reducir el umbral de esa manera tan abrupta, ya que el 50% fijado en un inicio, se hizo con base en antecedentes jurisprudenciales que determinaron que ese debía ser el porcentaje.
“Según lo definido por la ley 134 de 1994, el referendo, para ser aprobado, necesitaría de un total de 16’910.099 votos representado por el 50% del censo electoral. Para este caso, se redujo por la Corte Constitucional, en el acto legislativo, a un 13%, acto que ya había sido aprobado por la Corte Constitucional mediante sentencia de exequibilidad C-180 de 1994, lo que equivaldría a un número cercano a los 4’400.000 electores, muy inferior al total de votos obtenidos por el actual presidente en su reelección en el 2014” dice la demanda.
Finalmente, el demandante aseguró que con la reducción del umbral, el plebiscito para la paz tendría su victoria asegurada por la fuerte maquinaria que podría montar el presidente a favor del plebiscito y por su influencia en las instituciones gubernamentales.
Fuente: El Espectador