![Superintendencia](https://es.panampost.com/wp-content/uploads/Superintendencia.jpg)
La Superintendencia de Puertos y Transporte publicó en la mañana de este miércoles 31 de agosto un comunicado en el que amenazan con multar nuevamente a Uber por las “reiteradas quejas de algunos ciudadanos e instituciones, con respecto a la prestación ilegal de servicios de transporte ofrecidos a través de la plataforma” que utiliza esta empresa.
- Leer más: Taxistas colombianos amenazan boicot del plebiscito si Gobierno no bloquea Uber
- Leer más: Bogotá: Taxistas le piden al Distrito multar usuarios de Uber
La entidad le solicitó a Uber suspender inmediatamente la promoción y prestación del servicio que facilita la comunicación entre conductores y usuarios en todo el país para finalizar así “la prestación de servicios de transporte no autorizados”. Dentro de lo que la Superintendencia considera promoción incluye la divulgación a través de terceros o de medios publicitarios no autorizados a través de los cuales ofrecen los servicios de la plataforma.
Esta no sería la primera vez que la Superintendencia multa a Uber. En 2015 le fue impuesta a esta empresa una sanción de COP$ 451.045.000 (USD$ 153.355) que fue ratificada en marzo de este año y esta vez la suma podría ascender a 500 salarios mínimos, es decir, COP$ 344’727.000 (USD$ 117.207).
Esto se suma a más presiones por parte del Gobierno Nacional para acabar con el servicio que muchos ciudadanos consideran como su primera opción para movilizarse en Bogotá por su buen funcionamiento. En días pasados el vocero de los taxis Hugo Ospina pidió que la aplicación fuera bloqueada, por lo que el el ministerio de transporte inició los trámites necesarios para que así fuera.
- Leer más: Líder taxista amenaza “colapsar” Colombia si Gobierno no acaba con Uber
- Leer más: Gobierno colombiano prepara batalla legal contra Uber y Cabify
Sin embargo, este trámite será demorado y tedioso ya que el Gobierno no puede bloquear directamente la plataforma, por lo que tendrá que llevar el caso a un juzgado para que sea la rama judicial la que de la orden de hacer el bloqueo. Además, cuando esto suceda el Gobierno no podrá realizar esa acción directamente, sino que le tendrá que pedir a los operadores celulares en Colombia que lo hagan.
Fuente: Sala de Prensa -Supertransporte