![La reforma tributaria fue presentada por el Gobierno el miércoles 19 de octubre (Wikimedia)](https://es.panampost.com/wp-content/uploads/reforma-tributaria-4.jpg)
Después de que el Gobierno Nacional anunciara la reforma tributaria que se debatirá en el Congreso para entrar a regir el próximo año y que contempla el aumento de los impuestos a la gasolina, las bebidas azucaradas, el cigarrillo, las plataformas digitales y el impuesto al valor agregado (IVA), las reacciones de los diferentes gremios del país no se hicieron esperar.
- Leer más: Colombia conoce al fin reforma tributaria que busca tapar agujero fiscal con más impuestos
- Leer más: Cuatro pasos para evitar una reforma tributaria en Colombia sin subir impuestos
El diario económico Portafolio publicó las declaraciones del presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco). En ellas, el directivo asegura que es una medida que parece que hubiese sido propuesta por contrabandistas, ya que perjudica al comercio porque este tiene que competir más contra los ilegales, los contrabandistas y los lavadores de dinero.
Camacol, Cámara Colombiana de la Construcción, también se pronunció al respecto. Su presidenta, Sandra Forero, aseguró al mismo medio citado anteriormente que como sector edificador deben advertir que algunos de los puntos de la reforma tributaria incluyen cambios y medidas que pueden afectar al sector para el cual trabajan y esto podría impactar la economía del país.
Forero aseguró esto al referirse a la eliminación de la exención de impuesto de renta derivada de la enajenación de vivienda de interés social, ya que considera que al eliminar este beneficio hace nula la posibilidad de ofertar nuevos proyectos y afectaría la ejecución de los programas de esta política pública.
Además, según lo dicho por la presidenta de Camacol, si se ven afectados estos programas, podría impactarse el empleo de 337 mil personas que son contratadas como producto de la ejecución de estas políticas públicas.
Sin embargo hay quienes consideran positiva la medida propuesta por el gobierno como Santiago Montenegro, presidente del Consejo Nacional Gremial, quien dice que la reforma se necesita antes de terminar este año ya que si no se da podría disminuirse el grado de inversión, lo que según él, afectaría el empleo en Colombia.
Fuente: Portafolio