
Los venezolanos que quieran visitar los municipios colombianos fronterizos ahora deberán tramitar una tarjeta de movilidad fronteriza que les permite agilizar su trámite de ingreso al país. Esta será la única forma de entrada aparte del sello del pasaporte, sin embargo, si algún nacional de Venezuela quiere visitar otros municipios al interior de Colombia deberá sellar su pasaporte.
- Lea más: Apoyo dictatorial: Cuba celebra decisión de Venezuela de retirarse de la OEA
- Lea más: Venezuela marcha a las cárceles por la libertad de los presos políticos: Blog en vivo
Los venezolanos deberán llenar un preregistro en la página web de migración Colombia www.migracióncolombia.gov.co y recibirán un certificado que tienen que imprimir y plastificar para ingresar a Colombia a partir del próximo primero de mayo. Quienes no cumplan con este requisito deberán sellar su pasaporte al ingreso.
Con el preregistro de esta tarjeta las autoridades colombianas tendrán la posibilidad de revisar información encriptada y será entregada únicamente a las personas que vivan en municipios cercanos a la frontera y que demuestren que tienen una necesidad de estar visitando los municipios colombianos cercanos a Venezuela y que cumplan todos los requisitos exigidos, para así agilizar su entrada al país.
La Guajira: Riohacha, Maicao, Manaure, Uribia y Albania; Norte de Santander: Cúcuta, Villa del Rosario, San Cayetano, Los Patios, Puerto Santander y el Zulia; Arauca: Arauca, Arauquita, y Puerto Contreras; Vichada: Puerto Carreño; Guainía: Inírida son los municipios a los que se tiene acceso con la tarjeta de movilidad.
Dicho documento podrá ser tramitado por quienes vivan en: Amazonas: Puerto Ayacucho y San Fernando de Atabapo; Apure: El Amparo, La Victoria y Puerto Páez; Bolívar: Puerto Nuevo (El Burro); Táchira: Ayacucho, Bolívar, Cárdenas, Córdoba, García de Hevia, Independencia, Junín, Libertad, Lobatadera, Pedro María Ureña, San Cristobal, Rafael Urdaneta y Torbes; Zulia: Mara, Páez, Catatumbo y Jesús María Semprún.
La tarjeta de movilidad fronteriza reemplaza a la antigua Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo. La diferencia es que este nuevo documento tiene lectura mecánica lo cual agiliza el ingreso a territorio colombiano.
Fuente: El Heraldo