El pasado lunes 16 de enero comenzaron a operar las primeras ocho casas de cambio en la frontera con Colombia y se fijó una tasa de cuatro pesos colombianos por bolívar, lo que a su vez equivale a unos 750 bolívares por dólar.
En efectivo se podrá cambiar hasta 200 dólares y por transferencia 300 dólares, teniendo como referencia el precio del peso en dólares en Colombia pero no existen montos máximos en las operaciones de compra de Pesos Colombianos.
Los 200 dólares al ser ofertados en pesos, se traducen en 587.400 pesos por operación, ya que en Colombia un dólar equivale a 2.937 pesos, mientras que por transferencia el monto máximo de 300 dólares equivalen a 881.100 pesos.
“Se inician las operaciones con un monto de referencia de 200 dólares americanos que se van a entregar en pesos colombianos. De acuerdo con el Banco de la República de Colombia cada dólar vale 2.937 pesos, lo que indica que si se venden 200 dólares, son 587.400 pesos”, indicó el gobernador de Táchira, José Gregorio Vielma Mora.
Asimismo, Vielma agregó que por el momento solo las personas naturales pueden comprar en las casas de cambio y que primero deben pedir una cita a través de Internet y luego, deben llevar como requisitos: la copia de la cédula de identidad y del Registro Único de Información Fiscal (RIF), un recibo de servicio a nombre del solicitante y la declaración de impuesto sobre la renta.
Sin embargo, usuarios afirmaron que al intentar ingresar a la página (Italcambio) esta indicaba el siguiente mensaje: “No hay divisas, cuando exista disponibilidad le avisamos”.
En el estado Táchira hay tres casas de cambio, mientras que las otras cinco están en Zulia.
Para el vicepresidente del Área Económica, Ramón Lobo, “las casas de cambio en la frontera van a dar la posibilidad a venezolanos y a colombianos que quieran hacer la conversión de bolívares a pesos o viceversa, y de esa manera nosotros [Venezuela] también entraremos en la dinámica propia de la frontera para ofrecer un mecanismo transparente que responda a una realidad económica y no a un mecanismo especulativo, que lo que busca es destruir la moneda nacional”.
Sin embargo, algunos economistas descartan que las casas de cambio puedan operar como lo plantean las autoridades, pues aseguran que la creación está plagada de errores.
Ronald Balza, economista y profesor universitario, afirmó que “no tiene ningún sentido que las casas de cambio se abran solo en la frontera, debería hacerse en todo el país. Y eso sería viable si hubiera divisas para vender, que no es el caso”.
Asimismo, el director de Ecoanalitica, Asdrúbal Oliveros, dijo que entre los errores se encuentra la fijación de la tasa. “Es un esquema de control. El gran error es fijar por decreto el tipo de cambio bolívar-peso. Lo ideal era un mercado abierto donde el tipo de cambio se fijara por oferta y demanda y sin muchos requisitos”.
Fuentes: El Nacional;Dinero; La Patilla.