
En un artículo titulado: “La promesa rota de Google a los cubanos”, la columnista Mary Anastasia O’Grady, del medio estadunidense The Wall Street Journal (WSJ), acusa a Google de haberse convertido en un “proveedor de recursos” para el régimen de Raúl Castro.
Según el artículo de opinión de O’Grady, Google “parece estar totalmente desinteresada en la lucha cubana por la libertad de expresión”, ya que a su juicio, la compañía de internet que prometió en 2016 “configurar más acceso wifi y acceso de banda ancha en la isla”, provee recursos al régimen cubano para que este “pueda operar Internet a velocidades más rápidas para sus propios fines”.
“Los cubanos no pueden acceder al sitio web de Cuba Decide, y Google es el culpable”, dijo O’Grady en referencia a la página de internet de la iniciativa de reformas políticas.
“Google comenzó a hacer grandes promesas a los cubanos”, “se jactó de que la compañía estaba ‘encantada de asociarse’ con un museo propiedad del régimen, con un artista aprobado por Castro”, continuó en su artículo la periodista.
“Google debió haber entendido que la dictadura no tenía interés en el acceso masivo a Internet”, agregó en referencia al intento de Brett Perlmutter, presidente ejecutivo de Google, de construir una infraestructura digital en toda la isla.
“El Gobierno [cubano] rechazó la propuesta y advirtió de los imperialistas de Internet que buscan ‘destruir la Revolución’”, señaló.
Asimismo, la periodista narra que “en diciembre de 2016, Google selló un acuerdo con la compañía monopólica de telecomunicaciones de Castro (y el proveedor de servicios de Internet) Etecsa para poner servidores de Google en Cuba. Google lanzó los servidores en abril, haciendo hincapié en la mejora que aportan a la visualización de vídeo, ya que permiten a Google almacenar contenido localmente”; sin embargo, O’Grady resalta que “el Internet en Cuba permanece rigurosamente controlado y, de acuerdo con el informe ‘Freedom in the World’ de 2017, el régimen ha ‘reprimido’ a ‘diversos medios digitales independientes’ y a menudo bloquea ‘blogs y sitios web críticos’”.
Fuente: Cubanet.