
José Felix Oletta, exministro de sanidad de Venezuela, denunció el aumento de las enfermedades endémicas, y catalogó el problema como una “africanización” en el país.
De acuerdo con la Sociedad Venezolana de Salud Pública y a la Red Defendamos la Epidemiología, el incremento de la malaria en Venezuela causó la muerte de unas 150 personas solo en 2016. Asimismo, el exministro señaló que existen un millón de casos de paludismo en el país petrolero y que “este no es un problema nuevo”.
- Lea más: Video: pacientes en Venezuela al borde de la muerte por falta de tratamiento para la diálisis
Este tipo de enfermedades vienen “creciendo en las dos últimas décadas, y coincide con la disminución del trabajo de políticas publicas para el control de enfermedades endémicas”, explicó el médico.
Las políticas e inversiones para atacar la malaria y el paludismo “han sido intermitentes e insuficientes, el informe mundial de malaria lo reconoce”, señaló.
Según dijo el galeno, por lo menos 14 medicamentos fundamentales para el tratamiento contra estas enfermedades no se encuentran en el país; de hecho, la Federación Farmacéutica de Venezuela anunció esta semana que la escasez de medicamentos es del 85 %.
Debido a lo anterior, más del 80 % de los venezolanos está en situación de riesgo. Además, con estos problemas el país se está convirtiendo en exportador de casos de malaria a Colombia, Brasil y Guyana.
Por otra parte, el doctor Rafael Napoleón Guevara afirmó que la situación es crítica: “El total de casos estimados a ocurrir son unos 950 mil, pero la información oficial habla de 245.000 casos”, afirmó.
Guevara explicó que se suspendió la Dirección de Malariología en el año 2004, por lo que no hay control del vector, saneamiento ambiental y diagnóstico precoz de estas enfermedades.
Fuentes: El Nacional, El Informador.