La oposición boliviana ha anunciado que creará una “alternativa de esperanza y unidad” para luchar contra la posibilidad de un cuarto mandato consecutivo del presidente Evo Morales.
El anuncio fue realizado por los cinco principales líderes opositores del país: los expresidentes Jorge Quiroga (2001-2002) y Carlos Mesa (2003-2005); el exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas (1993-1997); el gobernador del departamento de Santa Cruz (este), Rubén Costas, y el líder de de la centroderechista Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina.
“Expresamos nuestro compromiso, en estos días aciagos, de construir una alternativa de esperanza y unidad, para ofrecerle a Bolivia un horizonte democrático plural, alejado del autoritarismo y la corrupción”, anunciaron los líderes opositores tras la decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de aprobar la reelección del mandatario.
Según La Razón, en el comunicado los políticos señalan que “la defensa de la democracia comienza por el voto NULO el próximo domingo 3 de diciembre” en los comicios electorales en que se elegirán a las autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional, que anteriormente fueron preseleccionadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), de mayoría oficialista.
Es importante señalar que de acuerdo a la Constitución por la que se rige ese país, el voto no solo es un derecho para los ciudadanos sino también una obligación, por lo que esta es la única opción de los ciudadanos para expresar su desacuerdo con un proceso en el que fue el oficialismo impuso a los postulantes a los cargos.
Para continuar en la lucha contra el atropello constitucional, los líderes opositores posiblemente apelarán la decisión del TCP ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, “que tendrá la última palabra sobre el futuro político de Morales”, indicó el diario El Deber.
El fallo del TCP dio razón al pedido del oficialismo sobre la apelación a la Convención Americana de los Derechos Humanos y a su artículo 23 sobre los Derechos Políticos para permitir la candidatura del mandatario en 2019.
De acuerdo al Tribunal los límites de la Constitución violan la convención interamericana sobre Derecho Humanos debido al “trato claramente discriminatorio” que supuestamente permitía a unos “ejercer libremente y sin restricciones sus derechos políticos, mientras que los otros quedarán indefectiblemente imposibilitados de hacerlo”.
Sin embargo, la oposición señala que esto no es más que un “golpe al Estado de derecho” que avala “la reelección indefinida de Evo Morales”, “destruyendo” el “incalculable patrimonio democrático” construido por el país en los últimos 35 años.
“Evo Morales deshonra la palabra solemne que dio de cumplir la Carta Magna cuando la promulgó, y abre las compuertas para que Bolivia vaya en la ruta totalitaria en la que ya está la sufrida República de Venezuela”, resalta el comunicado.
Los políticos opositores también recordaron que este fallo pasa por encima de la voluntad popular expresada tanto en el referendo del 21 de febrero de 2016, en el cual la mayoría negó la posibilidad a Morales de volverse a postular, como en la aprobación del contenido de la nueva Carta Magna en 2009.
El presidente Evo Morales ya había pasado por encima de la Constitución, que solo permite dos mandatos consecutivos, al presentar una tercera candidatura en 2014, y de ganar nuevamente en el 2019 , su mandato se extendería hasta el 2025 y cumpliría 19 años como presidente.