
La directora general para Estados Unidos de la Cancillería cubana, Josefina Vidal, anunció que el pasado año 2017 el turismo de estadounidenses a la isla creció casi 200% comparado con el año anterior.
Según especificó la funcionaria a través de su cuenta de Twitter, el pasado año más de un millón estadounidenses viajaron a la isla, lo que representa un crecimiento del 191% en comparación al año anterior.
- Lea más: Nueva estrategia de seguridad de Trump prioriza lucha para aislar a dictaduras de Cuba, Venezuela
Vidal explicó que de 1.173.428 de visitantes provenientes del país norteño, 453.905 fueron cubanos que residen en EE.UU, lo que representa un 137,8% de incremento con respecto al año anterior; y los otros 619.523 fueron estadounidenses, lo que representa un aumento del 217 %.
According to #Cuban govt in 2017: 619,523 Americans visited #Cuba (217% growth) and 453,905 Cubans living in #US (137% growth) Total: 1,173,428 (191% increase). #CubaUS https://t.co/3xh1cUf43A
— Hatzel Vela (@hatzelvela) January 6, 2018
El incremento de turistas estadounidenses a Cuba se produjo a pesar del bloqueo que pesa sobre Cuba; sin embargo, Vidal explicó que aunque el turismo aumentó el pasado año, sí hubo un ritmo decreciente a finales de año, “por las medidas de bloqueo contra viajes individuales pueblo a pueblo” del presidente estadounidense, Donald Trump.
El endurecimiento de las políticas estadounidenses contra Cuba se produjo como parte de las políticas prometidas durante la campaña presidencial del mandatario estadounidense, para exigir un cambio del régimen cubano.
“Lo que estamos haciendo es exigiendo que el Gobierno de Cuba respete los derechos humanos y al pueblo de Cuba”, explicó en el pasado la directora de prensa de la Casa Blanca y asistente especial del presidente estadounidense, Helen Aguirre Ferre.
Las medidas no solo limitan a que los viajes de los estadounidenses a la isla estén vinculados a la educación y cultura “con el trato cara a cara con el pueblo”; sino que también establece políticas para limitar el empoderamiento del régimen castrista en el aspecto económico.
Ahora, ninguna persona sujeta a la jurisdicción norteamericana podrá realizar transacciones financieras directas con unas 180 entidades y subentidades restringidas entre las que se encuentran hoteles, agencias de viaje, tiendas, entre otros, por estar controladas por servicios militares, de inteligencia y de seguridad cubana.
De acuerdo al diario Cubanet, solo la medida estadounidense que restringe los viajes individuales de a sus ciudadanos a la isla, “le cuesta a Cuba unos USD$ 1.500 millones anuales”, y el resto de los cambios políticos ha generado pérdidas económicas para Cuba de USD$ 4.305 millones (desde abril del 2016 hasta junio del 2017), según el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas de la isla.
Cuba rompe récord de turistas en 2017
Si bien Estados Unidos representa un mercado emisor de turistas importante para Cuba y sus bloqueos resultan una pérdida económica importante, el turismo en la isla ha demostrado ir en crecimiento.
El pasado año la isla rompió su récord con la recepción de 4,7 millones de visitantes, siendo Canadá el país que más visita la isla con un 23% de los arribos al país.
“Ese registro representa 48 mil 725 personas más que en el 2016”, señaló Silvia Ferrer, jefa de la unidad aeroportuaria.
Los mercados de Francia, Italia, Rusia, España, Argentina y Brasil también han tenido crecimientos importantes en la isla. Sin embargo, la sorpresa del año fue el crecimiento de turistas Rusos a Cuba, el cual superó por primera vez los 100.000, con 100.310 visitantes llegados hasta el 18 de diciembre.
Con este nuevo número, Rusia ingresó a formar parte de en uno de los diez principales mercados emisores de viajeros al país latinoamericano.