
El Departamento de Estado estadounidense anunció que como parte de las nuevas políticas de Trump hacia Cuba, se ha creado un Grupo de Trabajo que buscará expandir el acceso de los cubanos a internet.
El nuevo equipo que estará conformado tanto por representantes gubernamentales como no gubernamentales, se enfocará en la promoción del flujo de información libre y no regulada ampliando, no solo los accesos a la red, sino también, los medios de prensa independientes en la isla.
Aunque aún se desconocen los miembros que conformarán la comisión, según el diario Cubanet, “en los últimos días” ya se han realizado reuniones de funcionarios estadounidenses sobre ciberseguridad, narcotráfico y terrorismo. La primera reunión pública se realizará el próximo 7 de febrero en la sede del departamento de Estado, en Washington.
Anteriormente ya se han llevado a cabo programas similares y aunque se han logrado algunos avances, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) continúa controlando el acceso a internet con la censura de muchos portales digitales y ofreciendo los servicios a precios muy elevados.
Hasta ahora el régimen cubano ha tratado de evitar que Estados Unidos realice ese tipo de expansiones y está ocasión parece no ser diferente. El gobierno dictatorial de la isla caribeña ha respondido al anuncio estadounidense afirmando que la fuerza de tarea de internet, en realidad, es creada para “subvertir el orden interno en Cuba“.
“En el pasado, frases como ‘trabajar por la libertad de expresión’ y ‘expandir el acceso a internet en Cuba’ han sido utilizadas por Washington para enmascarar planes desestabilizadores con el uso de las nuevas tecnologías”, aseveró el diario oficialista cubano Granma.
https://twitter.com/ailermaria/status/955972651633307649
El diario afirma que el pasado año (2017) fue el “boom de la expansión del acceso a la red” en Cuba, ya que según menciona, 40% de los cubanos se conectaron a internet, lo que representa un 37% más que en 2010.
Sin embargo, las cifras continúan siendo muy bajas; son pocos los cubanos que pueden acceder a internet ya que la tarifa para conectarse a un punto de conexión es de 1.50 dólares por hora, lo que equivale a un 5% del salario promedio mensual del estado ubicado en 30 dólares.
Quienes cuentan con servicio de internet en casa deben pagar 15 CUC (USD $15) por la velocidad más económica de 256 kbps (Kilobit por segundo), similar al servicio de internet que se ofrecía en Estados Unidos a finales de los años 90.
El precio de la conexión más rápida en la isla ofrece una velocidad de descarga de 4 Mbps por un valor de 70 CUC (USD $70), lo que representa dos veces y medio el salario promedio en la isla. A ese precio en Miami podría contratarse internet con una velocidad de hasta 1.000 Mbps.
Además, es importante recalcar que los tiempos de conexión son racionados, quienes tengan internet en casa solo pueden acceder a30 horas de conexión mensual (una hora diaria).
Un reporte del año pasado de Open Observatory of Network Interference (OONI), una organización asociada al proyecto de red anónima y software libre Tor, explica que Cuba censura los sitios de internet en donde se expresan críticas (directas o indirectas) hacia el gobierno, por lo que aún teniendo acceso a internet no se puede navegar libremente.
“Además, el clima político del país parece fomentar la autocensura, que posiblemente sea la forma más eficaz de censura”, señaló Maria Xynou, una de las autoras del estudio.
El proyecto estadounidense podría representar un ventaja para el pueblo cubano y un logro para el gobierno estadounidense; sin embargo, esta comisión también significa un nuevo punto de conflicto entre Cuba y Estados Unidos.